Gobierno de México Detalla ‘Desorden’ en el AICM y Por Qué Interjet y Aeromar Dejaron de Volar
Roberto Hernández
Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, exdirector general del AICM, expuso irregularidades por parte de aerolíneas que colapsaban las salas de espera

Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de trabajos en el AICM. Foto: Presidencia de la República
COMPARTE:
El Gobierno de México detalló hoy 2 de mayo de 2024 el desorden que existía en las salas de espera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) debido a que aerolíneas buscaban con alevosía horarios que les favorecían y expuso por qué las compañías Interjet y Aeromar dejaron de volar.
Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves en Palacio Nacional, Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, quien dirigió el AICM de julio 2022 a marzo 2024, expuso que durante su gestión se detectó "aglomeración en las salas del AICM, porque aerolíneas escogían horarios a su antojo".
Encontramos robo de maletas, demora en vuelos y aerolíneas privilegiando sus fines comerciales y al margen de la legalidad, adeudos por parte de aerolíneas tolerados de manera injustificada.
El recién nombrado director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Veracruz dijo que en el AICM "no mandaba la autoridad", lo cual fue secundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien dijo "había un desorden".
Aseguró que durante su administración se invirtieron 4,269 millones de pesos entre recursos fiscales y propios, ejercidos en pistas, edificios terminales, equipamientos, mantenimiento, sistemas y equipos, así como estudios y proyectos.
Por otra parte, se anunció una nueva inversión de 2,200 millones de pesos para mantenimiento y modernización en el AICM.
Noticia relacionada: Blindan Perímetro del AICM; Envían 600 Policías, Helicóptero y Todoterreno a Venustiano Carranza
Aerolíneas 'armaban' sus horarios y generaban caos en salas de espera
Carlos Ignacio Velázquez acusó que "era una costumbre, inclusive no solo en México, que las líneas aéreas diseñan sus propios horarios en aquellos que les son comercialmente atractivos, los cuales no concuerdan con los oficiales que dicta la autoridad".
Explicó que quien dicta los horarios, según la ley, es el comité de operaciones y horarios de la administración del aeropuerto "y esto se los comunica a las líneas aéreas para que ellos escojan los que les convienen".
Sin embargo, señaló un ejemplo de una irregularidad que se puede presentar con respecto a los horarios que ofertan las líneas aéreas: "Puede ser que a una línea le toque un vuelo a las 2 de la mañana y lo acepta, pero lo ejerce a las 2 de la tarde, cuando es atractivo muy comercialmente, entonces, se juntan los horarios ilegal y el legal, por eso había tanta aglomeración en las salas".
Velázquez Tiscareño aseguró que a las aerolíneas se les comunicó con antelación que en las pantallas se transmitirán únicamente los horarios oficiales, para evitar confusión entre usuarios. Aunque reconoció que "ha habido intentos (de manipular), que hemos podido detectar, y se les dice 'no lo vamos a permitir' y hay sanciones por supuesto".
Básicamente desaparecieron los horarios ilegales de las líneas aéreas, una (hacía esa práctica) en especial.
Deudas 'bajaron' a Interjet y Aeromar
En cuanto falta de pago de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño expuso los casos de aerolíneas que presentaron adeudos: Interjet, Aeromar y Magnicharters.
"Hicimos denuncias penales básicamente contra los adeudos de la aerolínea Interjet, el Ministerio Público desistió y nosotros tuvimos que meter un amparo para que no procediera", explicó Velázquez Tiscareño.
Por otra parte, detalló que otra aerlínea que tiene un adeudo vigente, "que no está entregando el derecho al TUA era Magnicharters, lo descubrimos con 74 millones de pesos de adeudo y le condicionamos la operación".
De manera muy responsable reconocieron la deuda, hicimos un programa de pagos con intereses normativos y lo están pagando de manera responsable.
Sin embargo, en cuanto a Aeromar, dijo que debía 750 millones de pesos. "Le debía a Hacienda, al sindicato, a Infonavit, al Seguro Social, a ASA combustible y los citamos varias veces y se negaron a pagar".
Aseguró que los dueños "no viven en México y además no tienen bienes propios y los bajamos de volar".
"Ahorita hay un concurso mercantil para que los pocos bienes que quedan sean entregados. Los sindicatos y nosotros podamos usar esas instalaciones para sacar un beneficio económico", señaló Velázquez Tiscareño.
Por último, expresó que también "había cientos de locales con adeudos de varios años, por muchos millones de pesos, y de esos no encontramos rastros de cobros o pagos, y la deuda seguía incrementándose. Entonces, con algunos se llegó a un acuerdo y con otros se fue al área jurídica".
Historias recomendadas: