Banco Nacional de Datos Forenses Sigue sin Operar a 3 Meses de su Arranque
Andrea Vega | N+
Las familias con desaparecidos deberían contar ya con esta plataforma, que tendría que hacer cruces de información con diferentes bases de datos, pero lo cierto es que todavía no funciona

Familiares buscan por su cuenta ante las omisiones de las autoridades. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Olimpia Montoya, quien busca a su hermano Marco Antonio, desaparecido desde 2017, presentó, el 31 de mayo de este año, una solicitud formal de búsqueda de registros de su familiar en el Banco Nacional de Datos Forenses, que maneja la Fiscalía General de la República (FGR). No ha obtenido respuesta oficial.
A tres meses de que la FGR anunciara la supuesta puesta en marcha de esta plataforma, que unirá a múltiples bases de datos federales y estatales, para poder encontrar a los más de 110 mil desaparecidos que hay en el país, lo cierto es que está herramienta todavía no funciona, denunciaron en conferencia de prensa familiares de desaparecidos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Te recomendamos: México es un País ‘Omiso, Negligente, Indolente’ ante Desaparecidos: Madre Buscadora
Esta herramienta debió empezar a funcionar en 2019, de acuerdo con la Ley en Materia de Desaparición Forzada, pero Olimpia Montoya tuvo que promover un amparo e ir a juicio para que las autoridades reconocieran su obligación de ponerlo en operación. Fue el 29 de mayo cuando se anunció que iniciaba operaciones, pero lo que se presentó fue un simple sitio web, que no mostraba ni siquiera información estadística.
Esta plataforma debe constituir una interconexión con otras bases tales como el Registro de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, el Registro Forense Federal, la Base Nacional de Información Genética, el Registro Nacional de Detenciones, el Registro Nacional del Delito de Tortura, el Registros de Antecedentes Criminales, Sistema de Identificación de Huellas Dactilares, la Alerta Amber y cualquier otro que tengan información forense y genética relevante.
El seguimiento que revela la inoperancia
En seguimiento al juicio de amparo que interpuso Olimpia Montoya, el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México está vigilando el proceso de cumplimiento de este Banco, dijo, en conferencia de prensa, César Contreras, abogado del Centro Prodh, y ha corroborado que en realidad no opera, aun cuando la FGR le aseguró que ya está en operación.
Te recomendamos: Colectivos de Personas Desaparecidas Detienen Búsquedas por Miedo
“El juzgado le requirió información a la Fiscalía sobre cuáles son los registros que ya se encuentran actualmente incorporados al Banco Nacional de Datos forenses y lo que respondió es que actualmente falta la Base de Datos Genética, la Base de Datos de Huellas Dactilares, el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y de Fosas Comunes y la interconexión con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, esto nos habla de que hoy no podemos decir que ya se cuenta con esta herramienta, cuando falta todo lo anterior”.
El abogado del Centro Prodh denunció, además, que hay un doble discurso de las autoridades, porque al juzgado, la FGR le aseguró que la herramienta ya funcionaba, aunque después tuvo que reconocer los faltantes, y al Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, que le requirió información, en seguimiento a su informe de su visita del año pasado, el Estado tuvo que admitir que este banco de datos estará concluido y operando a toda su capacidad hasta 2025 o 2026.
Esto pese a que la herramienta debió haberse concluido, prosiguió Contreras, desde el 2019, lo que quiere decir que para cuando esté terminada habrá un retraso de seis años respecto de la obligación legal de construirla y de 20 años desde que inició la crisis forense y de desapariciones en el país.
“Las familias ya no pueden esperar, hay familiares de personas desaparecidas que se encuentran en un grave estado de salud, hay otras que han muerto o las han asesinado sin que sepan de sus familiares. Las familias no pueden esperar más. La argumentación de la FGR de que este será un proceso gradual, es insuficiente respecto de la digna demanda y exigencia de las familias”.
Otros datos
Respecto a lo anunciado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, de que se hará un censo nacional de desaparecidos, el mandatario ha dicho que esto se está haciendo porque hay casos en los que “un familiar acude o informa de que tiene un desaparecido, se encuentra y, o no avisa que ya se encontraron, o no hay un mecanismo eficaz para quitarlo de la lista”.
Sin embargo, Alicia Franco, integrante de la organización civil Data Cívica, señaló, durante la conferencia de prensa del Banco Nacional de Datos Forenses, que en realidad esto no dará una cifra real y parece más un asunto político, en tiempos electorales.
“Si se va a ir de casa en casa, preguntando a las familias de quienes ya están en el Registro de Desaparecidos, si ya apareció, eso no te puede aumentar el número, porque no estás buscando nuevos casos, lo que va a pasar es que la cifra va a disminuir, entonces esto es a todas luces algo con fines electorales, por los tiempos políticos”.
Franco señaló que lo que se tendría que hacer es un esfuerzo por trabajar en la cifra negra, de las personas que no denuncian por miedo, pero no ir a preguntar solo el estatus de los que ya están en el registro. “No están ampliando el universo, lo están haciendo con datos ya existentes”.
Así que esto resulta más bien, dijo, una duplicación de esfuerzos inútiles, cuando lo que se debería hacer es poner a funcionar como se debe ese Banco Nacional de Datos Forenses, que hoy no es una plataforma para buscar a los desaparecidos, es una mera página web en construcción.
Historias recomendadas: