Estas son las Ciudades Más Inseguras, Según los Mexicanos
N+
El Inegi publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente al tercer trimestre de 2023

Ejército en zona donde fue encontrado un cuerpo sin vida en Tijuana. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En septiembre de 2023, 61.4% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de México, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2023, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En esta edición, 11 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2023: seis presentaron reducciones y cinco, incrementos.
En septiembre 2023, 61.4% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 19, 2023
🚺 67.4%
🚹 54.1%
(1/4) pic.twitter.com/AA86VW7eWL
Por otra parte, en septiembre de 2023, 67.4% de las mujeres y 54.1% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, con 95.4%; Ciudad Obregón, con 92.3%; Zacatecas, con 92.1%; Uruapan, con 91.5%; Naucalpan de Juárez, con 87.3%; y Toluca de Lerdo con 86.2%. En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.8%; Piedras Negras, con 19.7%; San Pedro Garza García, con 20.8%; Cuajimalpa de Morelos, con 21.4%; Puerto Vallarta, con 22.5% y Los Mochis, con 24.1%.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2023, 70.8% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.2%, en el transporte público; 55.4%, en el banco y 54.1%, en las calles que habitualmente transita. En septiembre de 2023, 33.9% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 24.0% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.3% de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.6% manifestó que mejorará.
Principales motivos de la inseguridad
Durante el tercer trimestre de 2023, los resultados de la ENSU revelan que, del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, 60.4% se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 51.1%, con robos o asaltos; 39.7%, con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.5%, con venta o consumo de drogas; 36.0%, con disparos frecuentes con armas; 24.4%, con bandas violentas o pandillerismo; 15.2%, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.1%, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
Durante el tercer trimestre de 2023, 33.9% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.
Noticia relacionada: Combatir la Inseguridad en CDMX Lleva Tiempo: Harfuch
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Azcapotzalco, con 62.6%; Coyoacán, con 61.8% y Gustavo A. Madero, con 52.6%.
Modificación de hábitos
Durante el tercer trimestre de 2023, 48.1% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 42.8% modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 41.9% reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 26.6% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.
Desempeño de las autoridades de seguridad pública
Entre los resultados de la ENSU que corresponden a septiembre de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 85.4%; Ejército, con 82.8%; Guardia Nacional, con 73.5%; policía estatal, con 53.9% y policía preventiva municipal, con 47.2%.
Para mantenerse al tanto sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia, 60.6% de la población de 18 años y más dijo informarse con los noticieros en televisión. Por su parte, 56.3% respondió que mantiene comunicación personal en el entorno de la vivienda, 55.9% dijo que por medio de Facebook y 23.5% lo hizo mediante internet.
De octubre de 2022 a septiembre de 2023, se estima que, en zonas urbanas, 8.4% de las personas de 18 años y más fue violentada en el entorno familiar. En mujeres, este porcentaje fue de 9.8%; en hombres, de 6.8%.
Del 28 de agosto al 15 de septiembre de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2023. El objetivo es generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU genera información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 19, 2023
📄 Consulta el comunicado de prensa: https://t.co/QYHiGISvM7
(4/4)
Historias recomendadas:
- Trata de Personas: Ser Víctima sin Saberlo
- “A Mi Hija No la Buscan por Ser Mayor”: Familia de Daniela Sospecha que es Víctima de Trata
- México Pide casi 700 Extradiciones, pero Pocas Terminan con Culpables Sentenciados
Con información de N+
AAE