Potenciales Ciclones Toman Fuerza: ¿Cuándo se Podrían Forman las Tormentas Gabrielle y Narda?

|

N+

-

Conoce aquí dónde se localizan las zonas de baja presión con potencial ciclónico, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua

Fenómenos meteorológicos en el océano Atlántico y Pacífico

Fenómenos meteorológicos en el océano Atlántico y Pacífico. Foto: SMN

COMPARTE:

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que dos zonas de baja presión aumentaron su probabilidad de desarrollo ciclónico en los océanos Pacífico y Atlántico, por lo que aquí en N+ te informamos cuándo se podrían formar las tormentas tropicales Gabrielle y Narda, según los pronósticos oficiales.

Cabe señalar que en un aviso previo, la Conagua informó sobre los dos potenciales ciclones que podrían dar paso a las tormentas Narda en el Pacífico y Gabrielle en el Atlántico.

Pero además de las zonas de baja presión, actualmente se localiza la tormenta tropical Mario en la cuenca del Pacífico, donde se debilita gradualmente.

  • La temporada de ciclones tropicales termina en noviembre 2025
  • Hasta el momento se han formado 19 ciclones en ambos océanos
  • De los 19 fenómenos meteorológicos, 11 han sido tormentas y 8 huracanes
  • Septiembre es de los meses con mayor actividad ciclónica de la temporada

Video: Clima Hoy en México del 16 de Septiembre de 2025 con Raquel Méndez: Lluvias Fuertes

Potencial ciclón toma fuerza en el Pacífico

Este 16 de septiembre de 2025, la Conagua emitió un aviso sobre la zona de baja presión localizada en el Pacífico. 

Informó que incrementó a 50% su probabilidad de formar un ciclón tropical en 48 horas y a 80% en siete días.

Se localiza a 615 kilómetros al sur-suroeste de Acapulco, Guerrero, y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad entre 16 y 24 km/h.

“Se prevé que podría evolucionar a ciclón tropical a mediados o finales de la semana”, indicó la Comisión Nacional del Agua. De evolucionar, se convertirá en la tormenta Narda.

Noticia relacionada: Pronóstico del Tiempo MARTES 16 de Septiembre de 2025: En Estos Estados Lloverá con Fuerza

Posible ciclón tropical en el Atlántico

Mientras que en el Atlántico, indicó que la zona de baja presión incrementó a 80% su probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y a 90% en siete días.

Se localiza aproximadamente a 4,950 km al este de las costas de Quintana Roo y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad entre 16 y 24 km/h.

“Se prevé que podría evolucionar a ciclón tropical en los próximos días”.

Pero además, la Conagua alertó sobre la posible formación de otra zona de baja presión  frente a la costa occidental de África; hasta el momento ésta presenta solo el 20% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 7 días.

¿Cómo se forman los huracanes?

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

  • Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
  • Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
  • Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
  • Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb