¿Te Pareció Corto el Día? El fenómeno Astronómico Detrás Del Solsticio de Invierno en México
N+
El solsticio ocurre dos veces al año, el 21 de junio y el 21 de diciembre, este último marca el inicio del invierno, la temporada más fría.
COMPARTE:
El 21 de diciembre a las 3:21 horas, hubo cambio de estación en México, el otoño quedó atrás para dar paso al invierno, además es día de solsticio.
Solsticio, es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el Ecuador, el nombre proviene del latín “solstitium”, sol quieto, y ocurre en dos momentos del año, cuando el eje de la Tierra registra su máxima inclinación hacia el Sol.
El hemisferio que está más inclinado hacia esta gran estrella vive su día más largo, mientras que el que está más alejado tiene su noche más larga.
"El solsticio de invierno es un instante, es exactamente el día 21, es el día más corto con 10 horas con 51 minutos y la noche más larga con 13 horas con 9 minutos", explica Eddie Salazar, astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.
Noticia relacionada: Así Llega el Invierno a México: Temperaturas Bajo Cero y Nevadas en 7 Zonas Montañosas del País
El solsticio ocurre dos veces al año, el 21 de junio y el 21 de diciembre, este último marca el inicio del invierno, la temporada más fría. En México se pronostican 48 frentes fríos y 7 tormentas invernales hasta mayo de 2025. En lo que va del año se han registrado 15 frentes fríos.
El descenso de Kukulcán
En Yucatán, la llegada del invierno con el solsticio ocasionó que Kukulcán, el dios serpiente de los mayas, descendiera de los cielos en la zona arqueológica de Mayapán, en el municipio de Tecoh, en el Sur de Yucatán.
El cuerpo de Kukulcán está conformado por 7 triángulos isósceles, se trata de un juego de luces y sombras debido a la posición del castillo respecto al movimiento de rotación y traslación de la tierra.
Los astrónomos e investigadores señalan que este día de solsticio, también se presenta una división exacta de sol y sombra que divide la pirámide de Kukulcán, en Chichén-Itzá, en el Oriente de Yucatán.
"Una sola parte les va a dar el sol, la parte que da hacía al noreste y hacia el norte prácticamente, esas zonas se van a dar luz y las otras zonas que dan al sur no van a tener luz", dice Juan Vázquez, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Los mayas veneraban los cambios de estación por eso estaban orientados hacia el sol y los planetas durante los solsticios, equinoccios y cenit.
Historias recomendadas:
Vacaciones de Invierno 2024: ¿Cómo Obtener Hasta 50% de Descuento en el Transporte?
Vacaciones de Invierno 2024: Estas Son las 6 Playas ‘Reprobadas’ y Más Contaminadas en México
AV