¿Ya se Forma el Ciclón Bárbara? Pronóstico de Conagua Dice Dónde se Puede Desarrollar
N+
Servicio Meteorológico Nacional vigila zona de baja presión que puede desarrollarse en el ciclón Bárbara

Imagen de satélite muestra fenómenos meteorológicos en el país. Foto: SMN
COMPARTE:
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó este miércoles 4 de junio de 2025 sobre una zona de baja presión en el océano Pacífico, que podría convertirse en Bárbara y con ello ser el segundo ciclón tropical de la temporada.
Y es que la temporada de ciclones tropicales 2025 inició el pasado 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.
Incluso ya se formó la primera tormenta tropical, Alvin, frente a costas del Pacífico mexicano; sus bandas nubosas generaron lluvias en varios estados del país la semana pasada.
Noticia relacionada: Pronóstico del Tiempo Hoy MIÉRCOLES 4 de Junio de 2025: Se Esperan Lluvias y Ambiente Caluroso
¿Dónde se puede desarrollar Bárbara?
Pues ahora, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo de la Conagua, mantiene la vigilancia de una zona de baja presión que tiene un 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos 7 días.
De acuerdo con el reporte de las 06:00 horas, la baja presión se localiza a 515 kilómetros al sur-sureste de Salina Cruz, Oaxaca.
Si evoluciona a ciclón tropical, el fenómeno meteorológico recibirá el nombre de Bárbara, el segundo de la temporada.
¿Cuántos ciclones se prevén en el Pacífico?
De acuerdo con el SMN, en la temporada 2025 se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones en el Pacífico mexicano:
- Entre 8 y 9 tormentas tropicales
- Entre 4 y 5 huracanes categoría 1 o 2
- Entre 4 y 6 huracanes categoría 3, 4 o 5
Los nombres para los ciclones en el Pacífico nororiental este año serán:
- Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda
Imagen de Sistemas #Meteorológicos Actuales de las 06:00 horas en:https://t.co/3mS1Xkh9Hk pic.twitter.com/8pBvmcG7aH
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 4, 2025
Así se forma un ciclón tropical:
De acuerdo con información del Meteorológico Nacional, la evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:
- Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
- Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
- Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
- Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
Historias recomendadas:
- ¿Sin Idea de Qué Comer Hoy? Prepara unas Deliciosas Corundas Michoacanas con Esta Receta
- México Deslumbrante: Playa Madagascar, la Joya de Arena Naranja que Debes Descubrir
- La Magia de la Bioluminiscencia: 3 Playas de México que Parecen Fuera de Este Mundo
Con información de N+.
spb