¿Soy de Clase Media? Así Puedes Saber a Qué Clase Social Perteneces Según el INEGI
Christian Herrera N+
Hay distintos elementos que deben considerarse para poder ponderar si una persona es de clase media o a cuál podría pertenecer, según los indicadores del Inegi

Dólares estadounidenses y pesos mexicanos Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
Las clases sociales en México han sido objeto de debate durante varios años ya entre la población. Este tema, investigado y difundido por el Inegi, genera cierta discusión respecto a la duda sobre si alguien es de clase media o cómo puede saber a cuál pertenecen.
La clase media, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se define, en un principio, por los ingresos promedio mensuales. Sin embargo, esta clasificación va más allá, pues incluye también aspectos como el acceso a servicios (internet, automóvil propio, educación privada, seguro de salud), la estabilidad laboral formal, patrones de gasto y condiciones de vida. Todo ello se refleja en cierta capacidad económica y calidad de vida.
Según el estudio “Cuantificando la Clase Media en México”, que abarca de 2010 a 2020 y fue elaborado por el Inegi, el 42.2 por ciento de los hogares mexicanos se ubica dentro de la clase media.
Dicha cifra equivale a 37.2 millones de personas en todo el país hasta 2020. Los datos no incluyen estadísticas más recientes debido a que el Inegi realiza este tipo de estudios cada 10 años, es decir, conoceremos los números más recientes hasta 2030.
Ante la duda de por qué había disminuido la clase media en México, de 2010 a 2020, consultamos a César Salazar, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) quien dice que la pandemia por el Covid-19, fue el motivo.
“La caída del ingreso en el año 2020 es por la por la pandemia, la pérdida de empleos, o sea todo una contracción económica superior al 8%”, dijo Salazar.
Noticia relacionada: ¿Mi Ropa Tiene Compuestos Tóxicos que me Podrían Hacer Daño?
¿Cómo puedo saber si soy de clase media en México?
Según el Inegi no existe una definición apriorística de “clase media”, sí es posible identificar qué tramo y magnitud del espectro social en México le podría corresponder a partir de la identificación de grupos de hogares y de las brechas que se detectan entre ellos en las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
A decir del estudio, un hogar de la clase media percibe un ingreso mensual promedio de $22,297 pesos al mes.
Clase baja | $11,343 |
Clase media | $22,297 |
Clase alta | $77,975 |
En tanto, la clase baja recibe en promedio $11,343 pesos al mes, y en contraste, la clase alta percibe una media de $77,975 pesos mensuales.
Es decir, la clase media percibe casi el doble que el de la clase baja, pero aproximadamente ocho veces menos que la clase alta.
Pero según el experto del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, “el problema de la clase media es que es complicado poder evaluarla. No se puede cuantificarla”.
Para el investigador, quien aseguró que una persona que se auto clasifique como clase media, es "aspiracionista".
“Sin la intención de ser peyorativo, la auto adjudicación de ser clase media parece más aspiracional, porque en realidad no existe un parámetro específico para poder definirlo, e incluso no tiene más allá de la intuición de clasificarlo”, señala Salazar.
¿Qué se puede comprar con un ingreso de $22,297 pesos al mes en una familia con 4 integrantes?
En Ciudad de México, con un ingreso mensual de $22,297 pesos, una familia mexicana integrada por cuatro personas así podrían destinar los recursos económicos, según un ejercicio aproximado hecho por N +.
1. Vivienda:
Si renta, un departamento de dos recámaras en zonas intermedias puede costar entre 10,000 y 15,000 pesos.
Mientras que en áreas más económicas podrían encontrar opciones desde 6,000 hasta 9,000 pesos por el espacio de dos recámaras, sala, comedor, cocina y un baño.
2. Alimentación:
Compras de mercado o supermercado:
En la despensa mensual podría gastar entre 3,500 y 5,000. Esto incluye productos básicos, frutas, verduras y proteínas.
3. Servicios:
Entre Electricidad, agua, gas, Internet y teléfono, la familia podría gastar entre 1,500 y 3,000 pesos mensuales, dependiendo del consumo y el proveedor.
4. Transporte:
En transporte público o gasolina:
-Si la familia utiliza transporte público, el gasto mensual podría ser de aproximadamente 800 a 1,200 pesos
-Si tienen auto, los gastos en gasolina y mantenimiento podrían oscilar entre 1,500 y 3,000 pesos al mes.
5. Educación
-Escuela pública: Si el menor va a escuelas públicas, aunque no hay un costo fijo mensual, se tiene que tomar en cuenta la compra de útiles escolares y uniformes
-Escuela privada: Las colegiaturas pueden variar desde 1,000 hasta 3,000 pesos por niño (en un colegio de presupuesto modesto). Por lo tanto, para dos niños, el costo podría ser de 2,000 a 6,000 pesos al mes.
6. Salud
-Gastos médicos y seguros:
Sin seguro, el gasto en consultas y medicamentos podría estar entre 500 y 1,500 pesos.
Un seguro de salud privado podría costar entre 1,000 y 3,000 pesos mensuales.
7. Ocio y Entretenimiento
- Actividades recreativas:
Una familia podría usar entre 1,000 y 2,000 pesos al mes para actividades como cine, restaurantes o excursiones.
8. Ahorro e Imprevistos
- Fondo de emergencia o ahorro:
Se recomienda destinar entre el 10% y el 20% del ingreso al ahorro, lo que significa entre 2,200 y 4,400 pesos al mes.
Si tomamos en cuenta estos gastos aproximados, así podrían quedar los egresos mensuales para el promedio de una familia mexicana de clase media integrada por 4 personas con menores que asistan a escuela pública y con la recomendación de hacer el ahorro mensual del 10% :
Ejemplo de Distribución del Presupuesto en una familia de 4 personas
Categoría | Costo estimado |
Renta | 8,000 pesos |
Alimentación | 4,000 pesos |
Servicios Públicos | 2,000 pesos |
Transporte | 1,500 pesos |
Educación | 1,500 pesos |
Salud | 1,000 pesos |
Ocio | 1,500 pesos |
Ahorro | 2,797 pesos |
Total | 22,797 pesos |
- Zona de residencia: Los costos pueden variar ampliamente en función de la ubicación dentro de la Ciudad de México.
- Inflación: Los precios cambian, y es importante revisar el presupuesto regularmente.
En resumen, con un ingreso de 22,297 pesos al mes, una familia de cuatro en la Ciudad de México puede cubrir sus necesidades básicas, disfrutar de algunas actividades recreativas y aún destinar una parte a ahorros, siempre que se maneje el presupuesto de forma cuidadosa.
Niveles de pobreza en México
Aunque el promedio de la clase media podría tener un relativo estilo de vida aceptable que cubre casi todas las necesidades básicas, lo cierto es que, aún hay una porción considerable de personas que viven en pobreza.
En agosto de 2025 el Inegi dio a conocer que durante 2024 en México, la población en situación de pobreza fue de 29.6%, es decir, 3 de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.
Aunque también reconoció que entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones, una disminución de 8.3 millones de personas.
En tanto, la población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.
Aún falta por hacer en cuestión de la población vulnerable
El mismo Inegi reportó que entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales, pasó de 29.5% para ubicarse en 32.2 % en 2024.
Esto a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Historias relacionadas:
- ¿Qué Necesito para Solicitar 75% de Descuento en Pago del Crédito Infonavit en 2025? Requisitos
- Esta es la Razón por la que Debemos Plantar Árboles
- ¿Cómo Tramitar la Licencia Permanente CDMX en 2025? Requisitos y Costos