Constante Contacto con el Ácido Sulfhídrico que Emana el Sargazo Provoca Daños a la Salud

|

N+

-

Un matrimonio de investigadores de la UNAM padecieron estos estragos, que los obligaron a establecerse lejos de la playa donde vivieron por más de 12 años

Constante Contacto con el Ácido Sulfhídrico que Emana el Sargazo Provoca Daños a la Salud

El sargazo al descomponerse emana ácido sulfhídrico. Foto: N+

COMPARTE:

La Universidad del Sur de Florida reportó en su último boletín sobre sargazo, que las estimaciones para el golfo de México y el caribe occidental aumentaron 40%, de 2.5 millones de toneladas a 3.5 millones.

Un matrimonio de investigadores de la UNAM padecieron los estragos de los efectos en la salud que tiene el constante contacto con el ácido sulfhídrico que emana de la acumulación de sargazo.

Durante más de 12 años, Vivian y su esposo vivieron en una casa frente al mar, junto al Instituto de Puerto Morelos de la UNAM, su trabajo requería esa cercanía. Sin embargo, en 2018, la creciente presencia de sargazo y los gases que emana el alga al descomponerse, los obligaron a establecerse lejos de la playa en Cancún.

Al respecto Vivian Solís, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, indicó:

Esa exposición cotidiana al ácido sulfhídrico que emana del sargazo que se está pudriendo nos empezó a hacer mucho daño y ya nos estábamos enfermando mucho de los pulmones

Los daños a la salud que la pareja presentaba cada temporada de sargazo los llevó a confirmar que se debían a la exposición directa al ácido sulfhídrico, y que estos se replicaban en habitantes de zonas a las que también arriba el alga de forma masiva, como las Antillas Francesas.

“En La Martinica y en Guadalupe, [...] se empeora la situación de los bronquios y ellos dicen que puede llegar hasta la muerte. De hecho desde que nos cambiamos de casa desaparecieron todos los síntomas”, señaló Vivian Solís.

Video: Constante Contacto con Ácido Sulfhídrico que Emana el Sargazo Provoca Daños en la Salud

Una publicación en The Lancet en 2018 reveló que ese año las Antillas Francesas reportaron 11 mil 400 casos de afectaciones agudas a aquellos que estuvieron expuesto al sargazo en descomposición, algo que temen pase aquí por ser un año en que se romperá un nuevo récord.

Rosa Rodríguez investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM precisó:

Para este año el panorama es muy malo, porque es el año pico, desde que empezó el sargazo, es el año más fuerte, tenemos el doble de biomasa de sargazo en el Atlántico, tiene el Caribe con respecto a 2018

Desde 2020, la Secretaría de Marina ha invertido más de 321 millones de pesos en diversas acciones de combate al sargazo, tales como barreras de contención, barredoras y embarcaciones, sin embargo aún faltan muelles destinados exclusivamente para el desembarque del alga o un centro de disposición especializado en cada puerto turístico.

Sobre el tema Topiltzin Flores, coordinador de la Estrategia de Atención al Sargazo de la Semar indicó:

Hay muchos proyectos [...] se tiene considerada la inversión en infraestructura para que tenga a capacidad de soportar todo esto que necesitamos incluso la manipulación del sargazo. Realmente la contención del sargazo por las dimensiones de la costa de todo el estado no la podríamos contener al 100%

Además, especialistas y empresarios desconocen el uso que se da al dinero recaudado por derecho de saneamiento ambiental, una cuota que los hoteleros cobran a los huéspedes y que se creó para la limpieza de playas con sargazo. Solo en Playa del Carmen, entre 2018 y 2023 se recaudaron 1.3 mil millones de pesos por este concepto, sin considerar los otros municipios.

Lenin Amaro, presidente de la Comisión de Turismo, ANCER 

Nosotros no hemos visto efectividad en las barreras, poco retienen y lo que te retienen, no vemos a las sargaceras recogiendo. Han hablado y claro cuando se  acerca la fecha empiezan a preguntar, ya tiene reservado, hablan y ya preguntan, ¿Oye hay sargazo en la playa? Y no le puede mentir y si le dices sí, te cancelan

Historias recomendadas:

Con información de Abraham Reza y Carlos Moreno
LECQ