Recabarán Testimonios de Violaciones a Derechos Humanos
N+
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico busca entrevistarse tanto con víctimas como con testigos o perpetradores a quienes ofrece salvaguardar su identidad

Integrantes del MEH anuncian inicio del levantamiento de testimonios. Foto: Roberto Hernández | N+
COMPARTE:
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) pondrá en marcha una estrategia para recabar al menos 3 mil testimonios de personas que fueron víctimas, atestiguaron o participaron de manera directa o indirecta en la violación de derechos humanos.
“La población objetivo es amplia y general: víctimas de violaciones graves a los derechos humanos y también familiares, testigos o quienes poseen información relevante, además, personas que en el ejercicio de sus funciones hicieron o atestiguaron violaciones a los derechos humanos, que también incluye a perpetradores, policías y militares que puedan dar pistas sobre graves violaciones a los derechos humanos”, señaló Carlos Pérez Ricart, integrante de la Comisión para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (CoVEH).
Te recomendamos: ¿Qué son los derechos humanos y cuál es su panorama en México?
Pérez Ricart enfatizó en que la lista es larga, incluso, se buscará recabar tantos testimonios como sean posibles sin tratar de cumplir con una meta obligada, pues también se contemplan testimonios de migrantes, exiliados o quienes hayan sido presuntos narcotraficantes o criminales a quienes no se les respetaron sus derechos mínimos.
Por otro lado, aseguró que las personas que compartan su testimonio tendrán resguardada su identidad, además del derecho a decidir si quieren llevar a cabo algún proceso legal derivado de su declaración.
“El objetivo es que esas personas puedan dar su testimonio de manera privada y profesional al MEH y sean ellas quienes decidan el uso que se le da a esta información y si quieren que entre o no al informe y si a partir de su información se desarrollen procesos judiciales o de reparación”.
De acuerdo con el MEH, la meta es entregar el informe completo en septiembre de 2024.
Carlos Pérez Ricart señaló que la intención de esta convocatoria es que toda la población que en su momento no fue escuchada se acerque para compartir su testimonio.
El objetivo último es que ninguna parte se quede sin hablar ni dar su testimonio. Al dar voz a las víctimas estaremos contribuyendo en que se reescriba la historia política del México contemporáneo
El correo que está a disposición de la población es inve.testimonial@gmail.com
Piden apoyo de colectivos de víctimas
David Fernández Dávalos, también integrante de la CoVEH, detalló que 49 personas investigadoras integran el equipo del MEH, quienes están a cargo de la realización del informe.
Algunos hacen investigación documental, otros levantan testimonios y hay quienes hacen ambas cosas. También llamamos a que los colectivos de víctimas nos puedan acercar testimonios y documentos, como otro mecanismo para llegar a un mayor número de población
Hasta el momento, en el marco de la muestra de la prueba piloto del documento metodológico, se han recogido alrededor de 200 testimonios.
“Esperamos participación de todas aquellas víctimas no sólo en el contexto en el combate a los grupos político-militares sino las que han sido olvidadas o no conocidas: víctimas en el campo, en el marco de la modernización o de la liquidación de las propiedades comunales”.
Te recomendamos: Comisión de la Verdad por la Guerra Sucia realiza hallazgo en Campo Militar 1
También destacó la importancia de la participación de víctimas de movimientos obrero-sindicales y del disciplinamiento de disidencias sexogenéricas o de poblaciones que fueron agredidas en el marco de la represión a organizaciones político-partidarias, como Los Nava, en San Luis Potosí, o el Frente Democrático Nacional, vinculado con el PRD.
Las actividades que tiene previstas el MEH son una audiencia pública y levantamiento de testimonios en el centro del país hacia mediados de marzo, además, viajes a Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Michoacán con la idea de recoger el máximo número de testimonios.
Testimonios anónimos
Eugenia Allier Montaño, investigadora integrante del MEH, destacó la importancia de la seguridad de las personas entrevistadas que brindarán su testimonio.
“Tenemos todo un protocolo de seguridad, está la posibilidad de dar testimonios anónimos, lo cual es muy importante para el trabajo de seguridad. Además, hay un protocolo para ver a quién se entregan o no las entrevistas, hemos tomado en cuenta lo que han hecho otras comisiones de la verdad, particularmente la de Colombia”.
Por otro lado, aseguró que cada vez que programen viajes a los estados harán un anuncio previo con el fin de que la población se prepare y sepa que podrán brindar su testimonio.
Sabemos que hay muchas personas que están en condiciones difíciles de salud, entonces, quienes quieran ofrecer su testimonio en un momento fuera de nuestra visita buscaremos la manera de recabarlo
Y, junto con Carlos Pérez Ricart, coincidió con la idea de hacer los mecanismos lo más cercano y flexible posible para adaptarlos a la población y que se expresen, incluso, quienes no se consideran víctimas ni de persecución ni de violación a sus derechos humanos.