‘La sala’, un Lugar Seguro para Consumidores de Heroína

Este centro proporciona a los consumidores de heroína de los picaderos de Mexicali, insumos limpios y un espacio seguro para inyectarse

|

Monserrat Ortiz | N+

La Sala es un centro comunitario dirigido por Lourdes Angulo ubicado en la ciudad fronteriza, donde las personas pueden inyectarse y acceder a insumos limpios y seguros. Además se les da atención médica en caso de sobredosis

La Sala es un centro comunitario dirigido por Lourdes Angulo ubicado en la ciudad fronteriza, donde las personas pueden inyectarse y acceder a insumos limpios y seguros. Además se les da atención médica en caso de sobredosis

COMPARTE:

Ricardo Rizzo, de 59 años, vende dulces en Mexicali para alimentar a sus tres perros y para comprar las drogas que se inyecta desde hace 25 años. 

“La soledad en la que yo vivo pues es muy fuerte, muy tremenda (...) yo más que nada consumo para no recordar, no tanto por la euforia”, dice Ricardo a N+. Asegura que ha intentado suicidarse varias veces. 

Te recomendamos: Sedena Decomisa 130 Mil Dosis de Fentanilo en Mexicali

Ricardo se inyecta heroína, pero ésta puede estar adulterada con fentanilo, droga sintética 50 veces más fuerte que la heroína, 100 veces más que la morfina, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

Baja California es la tercera entidad con mayor consumo de drogas ilegales en México, sobre todo entre personas que viven en pobreza, trabajadoras sexuales y personas que fueron deportados desde Estados Unidos. 

Para que el consumo de estas poblaciones sea un poco más seguro, Ricardo acude al Centro de Integración Social "Verter", mejor conocido como ‘la sala’, ubicado en el 230 de la calle José Azueta, el centro Histórico de Mexicali. 

Su directora, Lourdes Angulo, lo fundó en 2012 con el objetivo de que los consumidores tengan  materiales nuevos y desinfectados para inyectarse, además de un espacio controlado para evitar que contraigan infecciones sanguíneas y darles primeros auxilios cuando presentan sobredosis.

“(Los consumidores) vienen aquí, pueden preparar su sustancia, antes de que se inyecten se les ofrece el análisis de la sustancia, se les dice si tiene fentanilo, estamos aquí atentos, a un metro, estamos en caso de que requiera algún otro servicio, si requiere asistencia también para inyección se le puede dar", comenta Lourdes.

De acuerdo con Lourdes, diariamente llegan en promedio 10 personas para inyectarse heroína, casi siempre combinada con fentanilo.

Te recomendamos: EUA Sanciona a Nueva Familia Michoacana por Fentanilo Arcoíris

Stephanie acude a ‘la sala’ porque prefiere tener ayuda para inyectarse y porque ya tenía lastimado el brazo por inyectarse siempre con la misma jeringa. 

“No me gusta inyectarme sola, como me dan ataques epilépticos, pues, mejor cada que me voy a inyectar procuro que esté alguien conmigo”, dice Stephanie.

“Aquí tengo lastimado aquí así, igual de estar en mi casa intentando, porque la jeringa que tenía era la única y de tanto estarla usando, intentándole, perdió el filo; dije, voy a ir a sala, por qué estoy batallando aquí, voy a ir a sala, más a gusto", agrega. 

Preparados ante una sobredosis

El centro está preparado para dar los primeros auxilios a cualquier persona que presente una sobredosis. Cuentan con un tanque de oxígeno y nanoxona o narcam, que es el antídoto o el medicamento recomendado para atender una sobredosis por opioides.

Video. Distribuirán Naloxona en EUA Para Combatir al Fentanilo

Los consumidores también usan ‘la sala’ como un refugio para evitar el asedio de policías estatales y municipales. 

"A ellos les vale. El simple hecho de traer el tapón de una jeringa ya es sinónimo de que vamos para las 36 horas, incluso me han puesto armas blancas para llevarme al Ministerio Público. Hemos sido objeto de muchas humillaciones, golpes, maltratos", cuenta Ricardo. 

Las leyes mexicanas no contemplan la existencia de centros como este, pero tampoco los prohíben. Además, la Norma Oficial de Salud 028 sí considera medidas de reducción de daños para personas adictas a sustancias psicoactivas.

“Por su aspecto son detenidos, se les niega el derecho de transitar libremente por el hecho de ser consumidores, de tener con ellas o ellos la parafernalia de la inyección: las jeringas o pipas. Los revisan y si tienen algún elemento de estos, los detienen, los pueden retener hasta 48 horas”, explica Lourdes Angulo.

Heroína adulterada

La heroína y el cristal son las principales drogas sintéticas que traen consigo los usuarios de la sala, y en los últimos años, dicen, casi toda la heroína que consumen está mezclada con fentanilo.

"En los últimos años en las ciudades fronterizas lo estamos viviendo con el aumento de sobredosis y del consumo que hay de fentanilo. En el 2019, 2020, podríamos decir que, de la heroína que analizábamos, el 40% más o menos nos salía positivo a fentanilo, el año pasado, prácticamente el 99% de la heroína que analizamos es positiva a fentanilo", señala Angulo.

El fentanilo es un opioide sintético distribuido por el mercado ilegal, casi siempre combinado con otras sustancias para volverlas más adictivas, baratas y también peligrosas. Hoy en día es la droga más asociada con muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Te recomendamos: Hallan Pan ‘Relleno’ y Totopos de Fentanilo en Sinaloa

Según el National Institute on Drug Abuse de EU (NIDA por sus siglas en inglés) cuando la droga ingresa al organismo, se une a los receptores de opioides en el cerebro, encargados de controlar el dolor y las emociones, eso provoca felicidad extrema, pero también aletargamiento, náuseas, confusión, sedación.

Las posibilidades de sobredosis son altas y se identifican con síntomas como la pérdida del conocimiento, manchas en la piel y paros respiratorios.

Esta organización ha atendido más de mil sobredosis en los últimos tres años, tanto al interior de ‘la sala’, como en las calles, a través de su sala móvil de consumo supervisado, ‘la nave. 

‘La nave’ recorre los puntos con mayores índices de marginación en Mexicali  para entregar jeringas limpias, toallas desinfectantes, gasas, medicamentos y otros insumos para un consumo de drogas menos peligroso. También les ofrecen dosis de nanoxona, para que puedan salvar vidas entre ellos mismos.

Video. Crisis de Fentanilo Provoca Epidemia de Sobredosis en EUA

Said Slim, cofundador de Integración Social Verter explica que en Mexicali hay muchos lugares abandonados, viejos edificios o terrenos baldíos, donde las personas se juntan a consumir drogas, a los que han llamado “picaderos”.

"Aquí hay varias colectas de drogas, picaderos. ¿A qué se refieren con picadero? Un lugar abandonado, un lugar en donde se juntan personas para aplicarse drogas, la misma gente de la comunidad le llama picadero, porque se pican drogas", dice Slim.

Gran parte son terrenos baldíos habitados por personas en situación de calle, generalmente, migrantes que fueron deportados de Estados Unidos o que no consiguieron cruzar.