Linchamientos en México, Expresión de la Crisis de Seguridad

|

N+

-

Este sábado, tres hombres, entre ellos un menor de edad, fueron asesinados por una turba en el Estado de México

De acuerdo con la CNDH, los linchamientos responden al hartazgo e impotencia de las personas

En la imagen, un auto incendiado después del linchamiento de dos personas en Acatlán, Puebla. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

El sábado, tres hombres, entre ellos un menor de edad, fueron linchados por habitantes del municipio de Chalco, en el Estado de México, tras ser acusados de robo, por lo que la Fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación.

Video: Linchamientos en México: Datos y Principales Causas

Las víctimas, de 22, 21 y 17 años, fueron halladas en un canal de riego con huellas de golpes y quemaduras. Ante los hechos, la dependencia mexiquense escribió en su cuenta de Twitter que se investiga el homicidio.

Este linchamiento se suma a otros que han ocurrido en el país y que de acuerdo con el Informe especial sobre la problemática de los linchamientos en el territorio nacional, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) constituyen una expresión de la crisis en materia de inseguridad, violencia e impunidad.

Como consecuencia de la desconfianza y lejanía de la sociedad respecto a las autoridades, la falta reiterada de cumplimiento y aplicación de la ley, así como la incapacidad de las distintas instancias de gobierno para generar condiciones que permitan la convivencia pacífica entre las personas.

El informe agrega que estas acciones violentas se generan por el hartazgo e impotencia de las personas ante una realidad que vulnera y lastima, que se dirige contra aquellos que consideran o suponen cometen delitos o atentan en su contra o de la comunidad a la que pertenecen.

Cifras complejas

El mismo informe, publicado en 2019, detalla que la mejor fuente disponible para el registro y seguimiento de casos de linchamiento lo constituye la actividad periodística, así como algunos observatorios o asociaciones civiles. Esto indica la falta de estadística oficial.

Según cifras de la CNDH entre 2015 y 2018 se contabilizaron un total de 336 actos o casos de linchamiento a nivel nacional, con 561 víctimas, de las cuales 121 perdieron la vida y 440 fueron rescatadas.

Los municipios que más casos de linchamiento presentaron en este periodo fueron Ecatepec, Estado de México, con 28; seguido por Puebla, en el estado del mismo nombre, con 13; Cárdenas, Tabasco, con 10; Iztapalapa, CDMX, con 8; y Naucalpan, Estado de México, con siete.

Un hombre es rescatado por policías estatales, luego de que pobladores en Toluca intentaran lincharlo. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Por otra parte, la organización Causa en Común presentó el informe Galería del horror: Atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios, el cual arrojó que de enero a diciembre de 2021 ocurrieron 42 linchamientos, entendidos como "agresión física cometida por un grupo, turba o multitud contra una persona que provoca su muerte".

De enero a abril de 2022, la misma asociación contabilizó nueve casos de lichamiento, concentrados en Tlaxcala (2), Tabasco (1), Puebla (1), Oaxaca (1), Hidalgo (1), Estado de México (1), Durango (1) y Chiapas (1). Mientras que el intento de linchamiento sumó 82, teniendo a la cabeza a Hidalgo y Oaxaca, con 12; y Puebla, con 10.

Sin embargo, a esta lista se le debe sumar la de junio pasado, cuando Daniel Picazo, asesor legislativo, fue golpeado y quemado vivo en Huauchinango, Puebla, tras acusarlo sin pruebas de presunto secuestro. Ahora, también se agrega el caso de los tres hombres linchados en Chalco.

Dato

El primer linchamiento ocurrido en México fue el de Arnulfo Arroyo el 16 de septiembre de 1897, el cual fue documentado por Claudio Lomnitz (2015), quien fue asesinado por una turba tras cometer un atentado contra Porfirio Díaz. 

ICM