Regresan a México Manuscrito de Hernán Cortés que fue Robado

|

N+

-

Se trata de un libramiento de 1527, en el que Hernán Cortés dio a su mayordomo por 12 pesos de oro, para el pago de sal rosada

Manuscrito de Hernán Cortés Regresa a México tras Robo del Archivo General de Nación

Un manuscrito firmado por Hernán Cortés en 1527 regresó a México después de meses de investigaciones. Foto: EFE

COMPARTE:

Se llevó a cabo la ceremonia de repatriación de un documento firmado por Hernán Cortés, que pertenece al Archivo General de la Nación.

Se trata de un libramiento de pago, fechado en 1527, que Hernán Cortés dio a su mayordomo por 12 pesos de oro, para el pago de sal rosada y que pertenece al Fondo Hospital de Jesús del Archivo General de la Nación y fue ubicado a la venta en una casa de subastas de Boston, a través de una página en internet el año pasado.

Te recomendamos: México Condena Subasta de 64 Piezas Arqueológicas

Participaron en este esfuerzo el propio archivo, la embajada de Estados Unidos en México, la Fiscalía General de la República y la oficina jurídica del FBI en México.

"La colaboración entre los dos países, las dos naciones, la llevamos en manera transformativa, en maneras de economía, seguridad, todos los temas que nos enlacen como dos naciones, como socios, como vecinos". comentó Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México. Y remarcó lo siguiente:

Es importante trabajar de la mano para asegurar que el patrimonio de México, de esta nación, llegue a su propio lugar. El patrimonio de México fue robado por todo el mundo, entonces tenemos esta ventaja que entre México y Estados Unidos tenemos esfuerzos conjuntos y eso seguirá dando frutos

Conviene señalar que, tras corroborarse su autenticidad, ahora este documento regresa a su lugar de origen. Y de paso, se deja en claro que se inhibirán estos delitos.

Video. Gobierno de México Recupera Documento de Hernán Cortés

“Es un mensaje para aquellos que trafican, que comercian con estos objetos, que autoridades de ambos gobiernos estamos unidos y que no vamos a permitir que se lleven a cabo más este delito, es un ejemplo de cooperación, de entendimiento”, explicó Miguel Méndez, coordinador de Asuntos Internacionales de la FGR.

FBI localizó el documento de Hernán Cortés

El FBI tiene un equipo especializado en crímenes de arte con 23 agentes capacitados… Esta oficina localizó el documento, tras una petición directa del Archivo General de la Nación y gestiones a través de la fiscalía general de la República.

Este equipo del FBI ha recuperado desde su creación en 2015, 15 mil piezas de patrimonio histórico y cultural en todo el mundo, con un valor de 900 millones de dólares. Así lo aseguró Ángel Catalán, agregado jurídico FBI en México:

Este caso inició el año pasado cuando se alertó al AGN de la presencia de un documento histórico firmado por Hernán Cortés en el sitio web de una casa de subastas en Estados Unidos.

Asó que "después de verificar la autenticidad, el departamento de justicia en Boston presentó la acción de decomiso. Este pasado 16 de julio, este documento de tanto valor histórico, regresó a su lugar de origen en México".

En lo que va de esta administración del gobierno federal se han recuperado más de 11 mil piezas sustraídas y documentos históricos con decomisos y detención de subastas.

Así se supe que el manuscrito de Hernán Cortés fue robado

El 26 de agosto de 2021 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) después de que, de 2017 a 2020, especialistas reportaran como robados 10 documentos.

El caso estalló a raíz de que un grupo independiente de historiadores encontró que la casa de subastas Swann Galleries, en Nueva York, ofertaba una orden real española dirigida a Cortés y Pedro de Alvarado en 1521, el año de la Conquista.

"La repatriación de este documento con gran valor histórico demuestra lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos", indicó un comunicado firmado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

"Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre el FBI y la Embajada de los Estados Unidos en México con el AGN, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia", añadió.

Sigue leyendo:

Con información Susana López y EFE

HVI