Así Funciona la Mesa Vibradora de la UNAM para Estudiar Impacto de Sismos en México

|

N+

-

El Servicio Sismológico Nacional cuenta con tecnología de punta que funciona las 24 horas del día; conoce aquí cómo es su Laboratorio de la Mesa Vibradora

Laboratorio de la Mesa Vibradora, del Instituto de Ingeniería

Laboratorio de la Mesa Vibradora, del Instituto de Ingeniería. Foto: UNAM

COMPARTE:

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es uno de los centros de monitoreo más avanzados de Latinoamérica; cuenta con tecnología de punta que funciona todo el año, las 24 horas del día, como el Laboratorio de la Mesa Vibradora que es un simulador de sismos.

En N+ te contamos todos los detalles de ese instrumento único en su tipo en México y América Latina: qué características tiene, para qué sirve, cómo funciona, dónde se encuentra y más.

Noticia relacionada: Sismos Lentos vs Comunes: ¿En Qué Son Diferentes y Cuáles son Más Frecuentes?

Sobre el Servicio Sismológico Nacional

  • Cumplió 115 años de operaciones el 5 de septiembre de 2025
  • Está a cargo del Instituto de Geofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • La estación central se ubica en Ciudad Universitaria (CU)
  • Cuenta con una instalación espejo: el Centro Alterno de Monitoreo en Pachuca, Hidalgo

De acuerdo con la Máxima Casa de Estudios, el Centro Alterno de Monitoreo fue inaugurado el 14 de septiembre de 2023 con la finalidad de replicar las capacidades del SSN en materia de almacenamiento y procesamiento de información, así como garantizar la continuidad de las operaciones en caso de que falle la estación central.

Cuenta con un sistema de videovigilancia CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), un sistema de control de acceso y de alerta de instrucciones. 

Además de cinco servidores de cómputo, un sistema de almacenamiento de 170 terabytes, un videowall de 6 x 2 metros, equipo de usuario y software especializado; salida a internet de 100 megabytes por segundo, un ruteador, switches y puntos de acceso Wi-Fi.

Noticia relacionada: ¿Cómo Elaborar un Plan Familiar de Protección Civil? Prepárate Así para Simulacro Nacional 2025

Laboratorio de la Mesa Vibradora

En su comunicado “UNAM a la vanguardia de instrumentación sísmica”, la institución destacó el Laboratorio de la Mesa Vibradora con el que cuenta el Instituto de Ingeniería.

  • ¿Qué es? Se trata de un simulador de sismos de diversas magnitudes
  • ¿Para qué sirve? Su fin es incrementar el conocimiento de los temblores y generar criterios que permitan mejoras a los reglamentos y normas de construcción en el país
  • ¿Cómo es? Tiene cuatro metros por lado y cinco grados de libertad (dos desplazamientos y tres giros)

Roberto Durán Hernández, responsable de dicho Laboratorio, indicó que la mesa es única en su tipo en México y Latinoamérica. 

A partir de su puesta en marcha en junio de 1997, ha colocado a la UNAM a la vanguardia en los estudios de ingeniería sísmica. Brinda apoyo a constructoras para observar el comportamiento de equipos e inmuebles durante grandes sismos

En la Mesa Vibradora, estudiantes y personal de investigación realizan evaluaciones estructurales de edificios y sistemas de construcción. 

Además, debido a los nuevos requerimientos para la industria eléctrica, empresas y organismos del ramo acuden a efectuar ensayos; y servicios se extienden a otras universidades.

Datos clave sobre la Mesa Vibradora

  1. Fue una donación de la empresa japonesa Kajima
  2. Se encuentra en Ciudad Universitaria
  3. Está integrado por un novedoso sistema de simulación:
  4. Una plataforma con capacidad de hasta 20 toneladas
  5. Actuadores servohidráulicos
  6. Sistema de bombeo y enfriamiento
  7. Controlador 
  8. Sistema de adquisición de datos

Todo ello brinda la posibilidad de saber cómo responderán las edificaciones ante temblores de diversa magnitud.

“Algunos resultados obtenidos por expertos en ese laboratorio están integrados en los reglamentos de construcción de la Ciudad de México, y las mejoras a la normatividad desde hace cuatro décadas se llevan a cabo con base en estudios”, dijo el universitario.

Noticia relacionada: UNAM Da a Conocer Causa de Microsismos en Zona Poniente de la CDMX

Empresa de Japón decidió donar la Mesa Vibradora a la UNAM

En el comunicado, la UNAM agregó que la Mesa Vibradora se instaló en CU porque nuestro país forma parte de una zona alta de sismicidad.

Comentó que otras universidades se postularon como candidatas para obtener ese instrumento, entre ellas la de Columbia Británica, en Canadá; California en Irving, Minnesota, y la de Princenton, ambas en Estados Unidos; la de Chile; así como el Instituto Torrija en España.

Pero el Instituto de Investigación Técnica de la empresa Kajima de Tokio, Japón, decidió que la institución idónea para recibir esta donación era la UNAM por contar con un lugar adecuado para su instalación y tener investigadores con experiencia en la operación y ensayos con este tipo de instrumentos.

Hay más 100 estaciones de monitoreo

Por otra parte, el experto Jorge Alberto Estrada Castillo dio a conocer que actualmente se tienen instaladas más de 100 estaciones de monitoreo, entre ellas al menos 65 de banda ancha distribuidas estratégicamente en el territorio nacional, desde Tijuana hasta Tepich, Quintana Roo.

Pero además, se planea la instalación de nuevas estaciones de banda ancha dentro de los próximos 18 meses, lo que representará un incremento sustancial en la capacidad de monitoreo sísmico en el territorio nacional.

Recordó que también está la red sísmica del Valle de México con 12 estaciones de banda ancha y la red sísmica delegacional de la capital mexicana con 16 observatorios

Ambas transmiten en tiempo real sus datos directamente hacia el SSN -el cual en 1910 inició operaciones en la Estación Central de Tacubaya- para integrarlos a los registros mediante los sistemas de adquisición y procesamiento Earthworm y Seiscomp.

La principal contribución del Sismológico es el desarrollo y consolidación de la Red de Banda Ancha; su capacidad y sensibilidad permite que los investigadores incrementen la precisión e idoneidad de sus indagaciones, así como el desarrollo y mejoramiento de los reglamentos de construcción

Estrada Castillo añadió que a finales de 2025 y durante los primeros seis meses de 2026 se proyecta la instalación de, al menos, 20 nuevas estaciones sísmicas de banda ancha, desde Yucatán hasta Nuevo León; el estado más beneficiado será Michoacán, con unas tres, pero el compromiso es colocar por lo menos 38 durante los siguientes dos años.

istorias recomendadas:

Con información de N+.

spb