México Desarrolla 5 Herbicidas para Dejar el Glifosato
N+
Este herbicida causa daños en el hígado, riñones y es cancerígeno, según información de la Secretaría de Salud federal

Campesinos utilizan glifosato para evitar plagas. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En la agricultura, hay un compuesto químico que se ha usado desde los años 70 para matar la maleza que brota cerca del cultivo de granos, como el maíz. Se trata de un herbicida cuya sustancia activa se llama glifosato y es el más vendido en el mundo.
La maleza es tan agresiva para los cultivos, que si los agricultores no la quitan puede poner en riesgo todo un campo de producción de maíz, porque las malas hierbas compiten con el cultivo por nutrientes agua y luz.
Te recomendamos: No se Importará Maíz Transgénico, Reitera AMLO
Gloria Zita, profesora e ingeniera Agrícola de la FES Cuautitlán, explicó que si se deja crecer, esta maleza debilita a la planta del grano que se quiere cultivar, y la hace más vulnerable a plagas y enfermedades. De ahí que el glifosato sea de gran utilidad para los agricultores, indicó.
Es para el productor una gran herramienta porque no tiene que estar mezclando otros herbicidas, no tiene que estar desyerbando a mano que sobre todo en las zonas tropicales es muchísimo muy cansado. Entonces, se usa básicamente para matar hierbas en cualquier cultivo, y especialmente en cultivos genéticamente modificados
Sobre esto último, Raúl Narváez, Vicepresidente de Productores de Maíz en México, explicó que fue a partir de 1996, cuando en Estados Unidos, ingenieros genéticos pudieron modificar el ADN de la semilla del maíz y lograron insertarle un gen para resistir al químico glifosato. Desde ese momento a ese maíz se le llama “genéticamente modificado” o “transgénico”.
De acuerdo con datos oficiales, el 35% del glifosato se usa en cultivos de maíz.
Te recomendamos: ¿El Maíz Transgénico es Bueno o Malo?
Decreto para dejar el glifosato
Fue el 31 de diciembre de 2020, cuando en México se publicó un decreto presidencial que ordenó la sustitución gradual del uso de glifosato, a fin de que quedara prohibido su uso a partir del 31 de enero de 2024.
Este decreto se expidió porque las autoridades de Salud, Medio Ambiente y Agricultura encontraron que el glifosato es un herbicida altamente peligroso.
Más allá de que dañe tierra cultivable, contamina el agua y sus químicos se trasladan a cultivos de granos de maíz, el Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, detalló en conferencia de prensa, los daños que provoca este químico a la salud.
Disfunción del sistema endocrino, es un agente que causa daño al hígado, causa daño a los riñones, y puede provocar insuficiencia renal, es cancerígeno, hay evidencia muy sólida
A raíz de este decreto, el gobierno encargó al CONACYT articular investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos para proponer alternativas que sustituyeran al herbicida glifosato.
En México se han desarrollado cinco nuevos herbicidas que no producen efectos dañinos como los del glifosato, sostuvo María Elena Alvarez-Buylla, directora de CONACYT.
Éstos cinco nuevos herbicidas agroecológicos que estoy presentando a ustedes son producto de una alianza virtuosa que hemos tenido entre universidades públicas y empresas, con una capacidad de producción de más de 500 mil litros al año y, obviamente, sin producir los efectos perversos de los cuales hemos hablado del glifosato
De estos cinco herbicidas agroecológicos, Conacyt informó que seleccionó cuatro marcas nacionales que ya están casi listas para salir al mercado.
Además, la directora del Conacyt anunció que recomendó a las autoridades que para el año 2023 solo autoricen a particulares la entrada a México de la mitad del glifosato que se aprobó importar el año pasado, equivalente a 4 millones de kilogramos.
Te recomendamos: México Aplazaría Prohibir Maíz Transgénico hasta 2025
En tanto, el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, informó que están trabajando intensamente con todos los productores de maíz para que abandonen el glifosato y vean que su rentabilidad no se verá afectada ni bajará su producción si dejan de usarlo.
“Éste es el proceso de convencimiento gradual, nosotros no obligamos, pero si es un hecho que por decisión de interés superior el glifosato saldrá del mercado en enero del 2024 y hay alternativas disponibles”, finalizó.
Con información de Guadalupe Flores
LAV