Negligencia Médica Encabeza Violaciones a DDHH
N+
Las negligencias en el sector salud son las violaciones a derechos humanos de mayor impacto denunciadas ante la CNDH; el IMSS y la CDMX encabezan 'lista negra'

Las negligencias médicas encabezan la lista de violaciones a los derechos humanos. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En México, el sector salud es el que más quejas reporta por violación a los derechos humanos, las cuales están casi cuatro veces por encima de las quejas en materia de seguridad, lo que resulta extraordinario en un país que registra hasta septiembre más de 23 mil 300 homicidios dolosos y más de 100 mil personas desaparecidas.
Así lo refleja el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), herramienta que muestra que los hechos violatorios de mayor impacto en el periodo enero-septiembre de 2022 fueron por negligencia médica, con 353 casos.
La lista la completan: trato cruel, inhumano o degradante (137), detención arbitraria (120), tortura (39), desaparición forzada o involuntaria de personas y privar de la vida, ambas categorías con siete quejas.
A partir de 2010, se aprobó la realización e integración del Sistema Nacional de Alerta de Violaciones de los Derechos Humanos, cuyo propósito es monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo de la población civil por los efectos a las violaciones por parte de las autoridades federales.
IMSS, con más quejas
La lista de dependencias y organismos de gobierno con más quejas la encabeza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que registró un total de 2 mil 769.
En segundo lugar está el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encargado de organizar y administrar los Ceferesos, la reclusión de personas procesadas, la ejecución de sentencias y la aplicación de tratamientos de readaptación, con 2 mil 146 quejas.
El Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación (Segob) sumó en el periodo evaluado mil 376 quejas.
Completan la lista el ISSSTE (934), Secretaría del Bienestar (709), Comisión Federal de Electricidad (415), Guardia Nacional (346), Sedena (327), Autoridad Educativa Federal en la CDMX (250) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (242).
CDMX, con más violaciones a DDHH
La herramienta puso a la Ciudad de México a la cabeza de la lista de entidades federativas con más quejas por violación a los derechos humanos, con un total de 2 mil 799; seguida por Chiapas (855) y el Estado de México (741).
Por sectores, el de salud sumó 3 mil 958 quejas; seguridad, mil 27; energía, 502; educativo, 349; vivienda, 106; y el agrario, con 90.
A través del Sistema Nacional de Alerta de Violaciones de los Derechos Humanos es posible identificar la tendencia que abarcan los conflictos internos, así como la situación de riesgo que presenta en las entidades federativas y municipios.
Este instrumento permite detectar la repetición de quejas presentadas en contra de autoridades y su localización con el propósito de contar con los elementos que nos permitan identificar tendencias, zonas o situación de riesgo y promover acciones de prevención, disuasión o mitigación de los mismos.
ICM