Reforma Electoral: ¿Qué Fue lo Que Aprobaron los Diputados?

|

N+

-

Legisladores de Morena y sus aliados avalaron reformas que modifican diversas leyes electorales; con los cambios se espera un ahorro de 3,605 millones de pesos

Morena y sus aliados avalaron reformas que modifican diversas leyes electorales

Votantes en proceso electoral en México. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Durante una sesión nocturna y luego de que fue rechazada la Reforma Electoral constitucional, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron las reformas secundarias en la materia. ¿Sabes qué fue lo que se aprobó? Aquí te lo contamos.

Las reformas secundarias modifican seis leyes en materia electoral: 

  • Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
  • Ley General de Partidos Políticos 
  • Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
  • Ley General de Comunicación Social
  • Ley General de Responsabilidades Administrativas 
  • Se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral

La finalidad, compactar la estructura orgánica del Instituto Nacional Electoral (INE) al fusionar diversas direcciones y desaparecer el Servicio Profesional Electoral Nacional.

Te recomendamos: Diputados Aprueban 'Plan C' de la Reforma Electoral

Legisladores de Morena durante su posicionamiento ante las leyes secundarias. Foto: Cuartoscuro

¿De qué tratan las reformas?

  1. Obligan al INE a liquidar y reintegrar al erario los recursos provenientes de dos fideicomisos.
  2. También, a que la percepción económica de los consejeros y magistrados electorales sea menor al salario del Presidente de la República.
  3. Se reducen los órganos distritales de 300 a 260 durante el periodo no electoral.
  4. Se suprime la franquicia telegráfica de los partidos políticos.
  5. Se obliga a los legisladores que pretendan reelegirse, a separarse de su cargo para evitar el uso de recursos públicos.
  6. Se unifica el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con el cómputo de la elección.
  7. Se propone la eliminación de dos Salas Regionales y de la Sala Especializada del Tribunal Electoral, que resuelve sobre actos anticipados de precampaña y campaña, uso de recursos públicos y acceso a radio y televisión.
  8. Sus funciones serán absorbidas por una Sección de la Sala Superior.
  9. Se modifican las sanciones por incumplimientos de obligaciones electorales que derivaban en la pérdida de derechos e incluso con la cancelación de la candidatura, para hacerlas proporcionales y equitativas a las conductas cometidas.
  10. Se clarificó el concepto de propaganda gubernamental y se estableció como responsabilidad administrativa de los servidores públicos el uso indebido de recursos públicos para la promoción personalizada.
  11. Se estableció el derecho a votar de las personas que se encuentran en prisión preventiva.
  12. Que el voto de los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero se realice únicamente por internet.

Con estos cambios se espera un ahorro de 3,605 millones de pesos.

Sin embargo, se hicieron modificaciones a la propuesta presidencial:

Para que los partidos políticos que postulen candidatos bajo la figura de candidatura común aparezcan en un mismo recuadro en la boleta electoral, y puedan celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos.

Para que el partido nacional que no obtenga el 3% de la votación nacional mantenga el registro si lo logra en al menos la mitad más uno de los estados.

Y para que los partidos puedan utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados en los siguientes ejercicios fiscales o elecciones federal o local siguiente, sin devolverlos al erario.

¿Cómo fue la votación? 

Al principio, las iniciativas presidenciales fueron turnadas a comisiones, pero después Morena las retomó para presentarlas nuevamente, solicitar la dispensa de todos los trámites y someterlas a discusión de inmediato. 

PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano presentaron mociones suspensivas para insistir en turnar las iniciativas a comisiones bajo el argumento de que no se conocía su contenido, pero fueron rechazadas.

“Ustedes sólo saben obee-bee-decer, eso es lo que saben hacer”, dijo el panista Humberto Aguilar

“A las 10:12 pm se subió una iniciativa, a las 10:12 pm, y hoy nos vienen a entregar los cambios a esa misma iniciativa, 300 páginas que ¿quién leyó?, ¿quién revisó?, que no pasó por parlamentos abiertos, que no pasó por comisiones”, agregó el diputado Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano.

Morena, por su parte, fundamentó las dos propuestas, también conocidas como el “Plan B”.

La legisladora Graciela Sánchez, de Morena, dijo que “se trata de diversas iniciativas de vanguardia de nuestro Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, que hacemos nuestra porque está a la altura de las circunstancias con austeridad republicana, con asidero constitucional y porque es viable y posible para México”.

Después de que los panistas fijaron postura en tribuna, guardaron silencio y se colocaron cubrebocas con la leyenda “Que hable México”.

Los partidos de oposición votaron contra la reforma electoral constitucional
La panista Margarita Zavala portando un cubrebocas con la frase "Que hable México". Foto: Cuartoscuro

Se bajaron y abandonaron el Salón de Sesiones acompañados por priistas, perredistas y emecistas, en medio de gritos de morenistas que ocupaban la tribuna.

A las 03:40 horas de este miércoles, después de casi seis horas, fueron aprobadas en su totalidad las reformas secundarias en materia electoral por 267 votos contra 221 (el primer dictamen) y 267 votos a favor y 215 en contra el segundo, y fueron enviadas al Senado para su análisis.

¿En qué consiste la Reforma Electoral?

Con información de Héctor Guerrero, N+

SPB