¿Quién es Ana María Ibarra Olguín? Candidata 17 a Ministra de la Suprema Corte

|

N+

-

Conoce aquí el perfil de Ana María Ibarra Olguín, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

¿Quién es Ana María Ibarra Olguín? Candidata 17 a Ministra de la Suprema Corte

Ana María Ibarra Olguín

COMPARTE:

Ana María Ibarra Olguín es magistrada federal en materia administrativa. Trabajó durante 10 años como secretaria proyectista en la Suprema Corte, en la ponencia del ministro Arturo Zaldívar. Es profesora en el CIDE y en el ITAM.

Ibarra Olguín es originaria de la Ciudad de México, donde creció y estudió leyes en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), licenciatura que concluyó en 2006.

De 2012 a 2013, estudió la maestría en leyes por la Escuela de Derecho de la Universidad de Virginia, Estados Unidos. El doctorado en derecho, por la misma institución, lo concluyó en 2020 con la tesis sobre “La inversión de la carga de la prueba en casos de discriminación indirecta”.

Inició su carrera profesional en el área de investigación, donde colaboró en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Más tarde estuvo como investigadora en el CIDE con Ana Laura Magaloni Kerpel.

Trabajó como litigante para el despacho Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados como abogada asociada de enero 2007 a junio de 2009. Tras el nombramiento de Arturo Zaldívar, jefe del despacho, como ministro, Ana María llegó también a trabajar a la Suprema Corte.

Ana María Ibarra se desempeñó como secretaria de estudio y cuenta en la ponencia del ministro Zaldívar por diez años (2009 a 2019). Como parte de su cargo, estuvo involucrada directamente en la elaboración de sentencias en materia de derechos humanos.

- Una de las sentencias más mediáticas que proyectó permitió la indemnización por daño moral a una familia cuyo hijo murió electrocutado –por negligencia– en el lago artificial de un hotel.

- Destacan otras sentencias a favor de facilitar el derecho al aborto voluntario, como fue el caso de una mujer con embarazo de alto riesgo que solicitó un aborto, luego de que se identificara un síndrome en el feto. 

- Otro caso importante fue sobre los Testigos de Jehová, donde proyectó a favor de una menor, cuyos padres negaban la transfusión sanguínea a su hija por razones religiosas.

- Destaca otra sentencia que permite a las madres elegir el orden de los apellidos de sus hijos.

En febrero de 2019, Ibarra Olguín fue nombrada directora general del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la Corte. Este cargo lo desempeñó hasta enero de 2023.

Desde 2021, tras ganar un concurso de oposición, se desempeña como magistrada del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Como magistrada, recientemente, decidió mantener el bloqueo de cuentas bancarias de Genaro García Luna.

Adicionalmente, ha sido profesora de derecho en la Escuela Libre de Derecho, la IBERO y el ITAM. Actualmente da clases en el CIDE, donde imparte la materia de Derecho Constitucional.