Elecciones 2024: Esto Recomienda la UNAM para Evitar Desinformación en Plataformas Digitales
N+
El Tlatelolco Lab del PUEDJS-UNAM emitió una serie de recomendaciones para evitar la desinformación de la ciudadanía en las plataformas digitales

El Tlatelolco Lab del PUEDJS-UNAM busca evitar la desinformación digital. Foto: Pixabay | Ilustrativa
COMPARTE:
Especialistas en materia electoral y derechos digitales, así como el área jurídica del Tlatelolco Lab del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUEDJS-UNAM) compartieron una serie de recomendaciones para evitar la desinformación y fomentar un proceso electoral equitativo en el espacio digital.
Dichas recomendaciones tienen como objetivo promover el debate público e informado en el espacio digital durante el proceso electoral del próximo 2 de junio.
El Tlatelolco Lab del PUEDJS-UNAM refirió que se busca, en particular, fortalecer los derechos digitales de la ciudadanía en contextos electorales a partir de la defensa de la libre expresión de la voluntad popular, estableciendo un marco de equidad en la contienda electoral, incentivando una ciudadanía crítica, informada y participativa.
Además de facilitar el acceso sin restricciones a información público-electoral esencial, promoviendo la libertad de expresión.
Noticia relacionada: Elecciones 2024: Hoy Inician las Campañas Rumbo al 2 de Junio
Las recomendaciones que emite el Tlatelolco Lab del PUEDJS-UNAM son:
- Realización de debates electorales digitales para promover el debate y la participación ciudadana, con al menos dos debates ciudadanos en vivo.
- Etiquetado claro de propaganda electoral pagada, destacando el contenido político pagado como “publicidad electoral”.
- Ocultamiento y/o restricción de la circulación del contenido: Establecer medidas claras de restricción temporal de contenido electoral.
- Publicación de informes de transparencia: semanales sobre moderación de contenido y publicidad política.
- Detección y combate contra ataques organizados o sistemáticos de desinformación: Adoptar sistemas de alerta temprana y etiquetación de mensajes.
- Restricciones específicas y colaboración en el uso de inteligencia artificial: Regulación del uso de IA para contenido político y electoral, con etiquetado claro de contenido generado por IA, adoptando sistemas de detección y etiquetado.
- Rendición de cuentas y auditorías en contextos electorales: Implementar calendario de auditorías externas. Supervisar retiro de propaganda durante veda electoral.
- Cumplimiento de la veda electoral en las plataformas digitales: Implementar medidas efectivas para retirar propaganda, además de restringir publicación de resultados preliminares durante veda.
- Acceso a la información y educación digital: Campaña de concienciación sobre desinformación electoral en formatos accesibles. Exigir acceso a APIs para instituciones y sociedad civil.
- Promoción de plataformas electorales de las personas candidatas: Promover igualdad de oportunidades en promoción de plataformas. Diseñar cuentas específicas para difusión de plataformas electorales. Fomentar la participación ciudadana en plataformas digitales a través de formatos accesibles.
- Celebración de convenios entre plataformas digitales y autoridades electorales: Establecer convenios con obligaciones concretas. Capacitación, monitoreo y promoción de debates y contenido oficial.
Historias recomendadas:
- Cuándo son las Elecciones 2024 en México
- Qué estados eligen gobernador en Elecciones 2024 en México
- Cuántos diputados locales se eligen en las Elecciones 2024 en México
Con información de N+ y UNAM
Rar