Dos Candidatos en Elección del Poder Judicial, Acusados por Abuso Sexual y Otros Delitos
N+
Dos candidatos son investigados por la FGR y por el Consejo de la Judicatura Federal, acusados de delitos como abuso sexual, entre otros

Los aspirantes pasaron todos los filtros y aparecerán en las boletas el próximo 1 de junio. Foto: Pixabay | Ilustrativa
COMPARTE:
El pasado 4 de mayo el Congreso de la Unión pidió cancelar las candidaturas de 26 aspirantes en la elección judicial del próximo domingo.
Entre los señalados se encuentran dos candidatos investigados por la FGR y por el Consejo de la Judicatura Federal, acusados de delitos como abuso sexual, entre otros.
No obstante, sus nombres fueron incluidos en las boletas.
A inicios de mayo, el Congreso de la Unión señaló a 26 candidatos de la elección judicial como no idóneos, debido a vínculos profesionales, antecedentes penales y otras acusaciones.
La lista incluía a dos aspirantes a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) investiga por presunta agresión sexual y otros delitos. Las carpetas iniciaron en 2024, antes de la reforma judicial.
Aun así, los aspirantes pasaron todos los filtros y aparecerán en las boletas el próximo 1 de junio.
N+ Focus confirmó que además de la FGR, también eran investigados por el Consejo de la Judicatura Federal, que incluso suspendió a uno de ellos durante casi cinco años.
Gabriela López, Funcionaria del PJF denuncia abuso sexual.
La persona que abusó de mí sexualmente se llama Alejandro Tlacuahuac Zitlalpopoca. Él fue mi jefe durante los años 2022 y 2023 en el tribunal donde yo trabajaba.
En noviembre de 2024, ya denunciado por abuso sexual y acoso laboral, Alejandro Tlacuahuac fue nombrado magistrado interino de un tribunal en Puebla. Y en 2025 se convirtió en candidato a ese cargo, en el que resolvería en última instancia asuntos de acoso sexual en entornos laborales.
"Eso no es lo que nos prometió la reforma. La reforma nos dijo que se iba a buscar a los mejores perfiles. Ahora, él es candidato a magistrado. Y estoy aquí por dos cosas. La primera es el miedo que tengo. El miedo de que me pase algo a mí, de que le pase algo a mi familia. También por valor porque yo no quiero que otra persona pase lo que pasé, asegura” Gabriela López.
Otro aspirante señalado es Noel Castro Melgar, autoproclamado “El juez de oro”. En 2016, como juez de distrito en Tamaulipas, fue denunciado por vender plazas a cambio de centenarios o viajes para sus familiares.
El CJF lo exoneró y lo envió a Sonora, donde en 2018 fue denunciado por acoso laboral y suspendido hasta 2023. Luego fue enviado a Baja California, donde la FGR lo investiga por presunto peculado y abuso sexual.
Edith López, una de las litigantes del emblemático caso “Campo algodonero” observa que los filtros de la carrera judicial y del proceso electoral han sido insuficientes e ineficaces.
Bueno, nos dice que hay filtros que son relevantes para el ascenso en la carrera judicial y otros filtros que no van a ser tan relevantes. “Si tú estás enfrentando un proceso contra alguien que era un juez y ahora es un magistrado, pues realmente tus posibilidades de que esa persona pueda tener una sanción son más pequeñas, ¿No?
A Alejandro Tlacuahuac y Noel Castro se suman 24 candidatos denunciados por la organización Defensorxs ante el INE. por sus vínculos con la iglesia de La luz del mundo, la delincuencia organizada, crímenes contra periodistas y activistas, potenciales conflictos de interés y agresiones sexuales, los considera altamente riesgosos.
Miguel Meza, Presidente de Defensorxs señala:
La peor implicación posible, la más extrema, es que lleguemos a un escenario donde una parte del Poder Judicial sea colaborador de organizaciones terroristas, porque los jueces no solo se venden en algunos casos, sino que trabajan directamente para el crimen organizado y que eso agrava la crisis que está viviendo México con Estados Unidos
Queda un filtro por aplicar
A tres días de la jornada electoral y mientras siguen acumulándose denuncias, queda un filtro por aplicar: el Instituto Nacional Electoral prometió analizar las denuncias después de la elección y, si hay elementos, invalidar los triunfos.
Gabriela López, Funcionaria del PJF explica los planes que tenía:
Yo quería casarme en abril. Ya teníamos planes porque me gusta ese mes. Me gusta que hace calor. Me imaginé mi boda. Es esto pasó en diciembre. Yo no pude casarme porque no no podía. Me sentía mal. Tenía miedo. Yo quería embarazarme este año. No me siento capaz de pasar por un embarazo con todo esto
Historias recomendadas:
Con información de Jennifer González, Alba Herrera y Marcos García, de N+ Focus
LECQ