Diputados Proponen Cobrar Impuestos a Electrolitos Orales y Hacienda Está Abierta a Considerarlo

|

N+

-

Diputados presentaron una iniciativa para cobrar impuestos a electrolitos orales, pues dicen que tienen azúcares y se venden como medicamentos, algo que Hacienda dijo que se puede considerar

Diputados Proponen Cobrar Impuestos a Electrolitos Orales y Hacienda Está Abierta a Considerarlo.

Diputados Proponen Cobrar Impuestos a Electrolitos Orales y Hacienda Está Abierta a Considerarlo. Foto: X | @Mx_Diputados.

COMPARTE:

Diputados del Partido Verde y del Partido del Trabajo presentaron una iniciativa para cobrar impuestos a electrolitos orales, pues aseguran que se venden como medicamentos, pero se trata de bebidas azucaradas que eluden sellos de advertencia y compiten en ventaja ante a refrescos u otros líquidos endulzados. De imponer las tarifas, los legisladores prevén la recaudación de 5 mil millones de pesos.

El planteamiento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, pretende reformar y adicionar disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y de la Ley General de Salud. Esto, rumbo a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Sin embargo, fue retomado el 24 de septiembre ante el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, quien acudió a San Lázaro por la glosa del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con la iniciativa, hay bebidas electrolíticas orales en el mercado nacional "con altas cargas de azúcar" que operan con registro sanitario de medicinas y por ello no les son aplicados sellos de la NOM-051 que indican que un alimento preenvasado tiene exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías, cafeína y edulcorantes.

Por ello, se argumenta, esas bebidas gozan de tasa 0% de IVA. Es decir, no tienen gravámenes y generan "ventajas competitivas indebidas".

José Antonio López Ruiz, del PT, dijo al Secretario de Hacienda que los electrolitos orales sí pagan impuestos en Estados Unidos, pero en México no se les impone IVA, ni 
ni un monto de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

El caso de electrolit es muy puntual, tiene 3.5 veces más azúcar que otras bebidas, en EU paga impuestos y aquí en México no paga ni IVA ni IEPS, entonces, con eso podemos generar más de 5 mil millones de pesos de manera estratégica y podemos fortalecer al sector salud 

En respuesta, Amador Zamora dijo que desde el Ejecutivo federal están en disposición de discutir el tema, pues pretenden homologar criterios en productos donde haya "disparidad", como en las bebidas azucaradas.

Mi comentario sobre esta propuesta sería que la Ley de Ingresos es una propuesta del Ejecutivo que está en su facultad de potestad y oportunidad enriquecerla, y nosotros estamos abiertos a la discusión. 

Estamos tratando de homologar criterios en algunos bienes y servicios en los que hay disparidad, y creo que esta observación respecto de homologar otras bebidas azucaradas creo que sería armónico con este criterio. Está en su oportunidad y nosotros estamos abiertos al diálogo

Ernesto Núñez Aguilar, del PVEM, dijo que México enfrenta una crisis de salud por diabetes y obesidad, por lo cual deben aplicarse políticas fiscales justas para bebidas que contienen mucha azúcar.

México, secretario, desde nuestro punto de vista, pues hoy enfrenta una crisis a la salud pública con niveles alarmantes de obesidad y diabetes, en este contexto, resulta indispensable que las políticas fiscales no generen privilegios indebidos ni distorsiones de mercado

Reconocemos por supuesto que tanto consumidores como empresas que han apostado a reducir el consumo de azúcar deben recibir incentivos, pero otra cosa muy distinta es permitir que bebidas con altas cargas de glucosa se disfracen de medicamentos para evadir impuestos y regulaciones, en la actualidad en el mercado nacional hemos detectado un abuso en la categoría de medicamento de diversas bebidas electrolíticas con altas cargas de azúcar, se han registrado así para eludir los sellos de advertencia de la Norma Mexicana 051

La justificación para poner impuestos a electrolitos orales

De acuerdo con el proyecto, los fabricantes de electrolitos orales privilegian el sabor por encima del objetivo terapéutico, alcanzando 3.7 veces más glucosa que la ORS de la OMS, lo que distorsiona su naturaleza médica y fomenta su consumo masivo.

También cuestionan que, frente a la fórmula de rehidratación oral (ORS) de la OMS, estas bebidas comerciales presentan una carga de glucosa por 100 ml sustancialmente mayor, lo cual confirma su naturaleza no terapéutica y el desvío del propósito clínico.

De aprobarse las reformas, los diputados indicaron que se contribuirá a los siguientes rubros:

  • Salud pública: informar con sellos de advertencia y desincentivar el consumo excesivo de bebidas con azúcares/edulcorantes que hoy se comercializan como medicamentos.
  • Equidad fiscal: eliminar privilegios que no corresponden con el uso real y masivo de estos productos.
  • Competencia leal: armonizar su trato con el de las bebidas saborizadas sujetas a IEPS y NOM-051.

Según los datos de la iniciativa, en ventas de 2024 la marca líder de electrolitos orales generó más de 16 mil millones de pesos.

En los últimos cinco años, se indicó, no se han pagado impuestos de esas bebidas por alrededor de 9 mil millones de pesos en IVA y más de 3 mil millones de pesos en IEPS.

Los textos que se pretenden incluir en la reforma

  • Las bebidas electrolíticas orales, cualquiera que sea su clasificación o registro sanitario, que contengan azúcares añadidos y/o edulcorantes, se considerarán bebidas saborizadas para efectos de esta Ley y estarán sujetas a la cuota específica por litro aplicable.
  • Las bebidas electrolíticas orales envasadas para su venta al público estarán sujetas al etiquetado frontal de advertencia previsto en la NOM-051-SCFI/SSA1, cuando excedan los límites de azúcares añadidos, edulcorantes u otros nutrimentos críticos que determine la normatividad aplicable, cualquiera que sea su clasificación o registro sanitario.

La excepción de impuestos será en las adquisiciones institucionales de soluciones de rehidratación oral que cumplan la fórmula ORS de la Organización Mundial de la Salud y se destinen exclusivamente a programas públicos de salud, siempre que no se envasen ni comercialicen como bebidas de consumo masivo.

La propuesta fue signada por Ernesto Núñez Aguilar y Nayeli Arlen Fernández Cruz, del Partido Verde Ecologista de México, así como Reginaldo Sandoval Flores y José Antonio López Ruiz, del Partido del Trabajo.

Historias recomendadas:

 

 

ASJ