Él es Hugo Aguilar Ortiz, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

|

N+

-

Conoce aquí el perfil de Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Elección Judicial 2025

Él es Hugo Aguilar Ortiz, Quien se Perfila como Ministro Presidente de la SCJN

Hugo Aguilar Ortiz

COMPARTE:

Hugo Aguilar Ortiz es abogado de origen mixteco con más de 30 años de trayectoria profesional. Es licenciado en Derecho y maestro en Derecho Constitucional.

Después de más de una década como activista y litigante, ha tenido puestos gubernamentales relacionados con la defensa de pueblos indígenas.

Nació en 1973 en el estado de Oaxaca. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Posteriormente cursó estudios de maestría en Derecho Constitucional en la misma institución, de la que está aún pendiente su titulación.

Desde sus primeros años de actividad profesional, Aguilar Ortiz se dedicó a la defensa legal de asuntos indígenas, primero como auxiliar en la Procuraduría para la Defensa del Indígena y luego como asesor legal de pueblos originarios, particularmente en casos agrarios y conflictos por sistemas normativos.

Según describe él mismo en su currículum entregado al INE, en 1996 participó en el Cuerpo Asesor del EZLN en la redacción de propuestas de reforma constitucional sobre derechos indígenas, las cuales fueron entregadas a la COCOPA y cuyas ideas se incorporaron parcialmente en el artículo 2 constitucional en 2001.

Entre 1996 y 2010, Hugo Aguilar Ortiz se desempeñó como asesor y representante legal de más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca, con un enfoque en la solución de conflictos agrarios, políticos y jurídicos. Participó en procesos conciliatorios y jurisdiccionales que permitieron resolver disputas territoriales entre pueblos mixtecos, mixes y zapotecos, y brindó asesoría en conflictos político-electorales bajo el régimen de Sistemas Normativos Internos.

Asimismo, representó a comunidades indígenas en casos de confrontación entre el sistema jurídico indígena y el estatal, en los que logró establecer criterios jurisprudenciales en tribunales locales, federales y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ha ocupado diversos cargos en el gobierno. En 2011 fue nombrado subsecretario de derechos indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, durante la administración del gobernador Gabino Cué. Entre 2016 y 2018 encabezó la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, donde coordinó el Catálogo de Municipios que eligen autoridades por sistemas normativos internos.

Ingresó al gobierno federal en 2018 durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador y desde entonces se desempeña como coordinador general de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Desde ese cargo, ha supervisado procesos de consulta indígena en proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, además de coordinar la redacción de iniciativas de reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Su proyección internacional incluye una ponencia en la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones de la ONU en Ginebra (1999) y su participación como consultor de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la elaboración de documentos sobre el reconocimiento legal de los sistemas normativos indígenas. También representó a comunidades indígenas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Entre sus publicaciones se pueden encontrar ensayos sobre comunalidad, pluralismo jurídico y autonomía indígena, muchos de ellos difundidos en el suplemento Ojarasca de La Jornada y en libros colectivos sobre diversidad y gobernanza. En 2001, fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud Indígena.