¿Quién es Lorena Josefina Pérez Romo? Candidata 24 a Ministra de la Suprema Corte
N+
Conoce aquí el perfil de Lorena Josefina Pérez Romo, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

Lorena Josefina Pérez Romo
COMPARTE:
Lorena Josefina Pérez Romo es abogada con más de 26 años de trayectoria en el Poder Judicial de la Federación, especializada en derecho penal, amparo y perspectiva de género en la impartición de justicia. Actualmente es magistrada federal en un Tribunal Colegiado en materia penal.
Nació en 1977 en el estado de Tamaulipas. Es egresada de la Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Cuenta con una maestría y un doctorado en Derecho Procesal Penal por el Centro de Estudios de Posgrado, así como con estudios de doctorado en Derechos Humanos por el CESCIJUC, en proceso de titulación. Complementó su formación con estudios en la Universidad de Harvard, donde cursó una especialidad en lengua inglesa.
Lorena Josefina Pérez Romo inició su carrera profesional como litigante independiente para luego incorporarse al poder judicial del estado de Tamaulipas, donde ocupó diversos cargos, entre ellos, directora y coordinadora general del Proyecto de Modernización Judicial, directora de Informática y directora del Fondo Auxiliar.
Posteriormente, ingresó al Poder Judicial de la Federación como oficial judicial en un juzgado de distrito en Tamaulipas. Poco después, fue promovida a secretaria proyectista, primero en un juzgado y posteriormente en un tribunal colegiado, donde elaboró más de un millar de sentencias.
Más tarde, llegó a Colima como jueza federal de distrito especializada en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con funciones de control, enjuiciamiento y administración. Su trayectoria la llevó en 2017 a ser designada coordinadora general de los jueces de distrito en Colima por parte del Consejo de la Judicatura Federal.
En 2020, por examen de oposición, fue nombrada magistrada del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México, cargo que actualmente desempeña y en donde ha estado a cargo de asuntos de derechos humanos y trata de personas.
Además, forma parte del Comité Académico de la Escuela Federal de Formación Judicial, donde contribuye al diseño de programas, procesos de capacitación y elaboración de concursos para la evaluación de personas juzgadoras y servidores públicos del Poder Judicial. Asimismo, ha participado como jurado y miembro del comité en concursos de oposición para la designación de magistrados de circuito.
Fue integrante del grupo redactor de las Guías Judiciales en materia de Extradición coordinado por la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Capacitación Exteriores (OPDAT, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en colaboración con el Consejo de la Judicatura Federal y la Embajada en México de Estados Unidos de América.
En el ámbito académico, ha sido catedrática de materias como Derecho Internacional, Comercio Exterior y Derecho Forense de Amparo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y ha impartido asignaturas técnicas en la Escuela Federal de Formación Judicial en temas como teoría del delito, recursos penales, juicio oral, aplicación de precedentes y juzgamiento con enfoque de género.
Su experiencia la ha llevado a participar como conferencista en foros nacionales e internacionales, con intervenciones en Bolivia, Italia y Puerto Rico, así como en congresos organizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, universidades públicas y privadas, y organismos multilaterales. Además, ha sido integrante del grupo redactor de guías judiciales en materia de extradición, coordinadas junto con la OPDAT del Departamento de Justicia de EE. UU.