¿Quién es Loretta Ortiz Ahlf? Candidata 22 a Ministra de la Suprema Corte
N+
Consulta aquí el perfil de Loretta Ortiz Ahlf, candidata a ministra de la Suprema Corte en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

Loretta Ortiz Ahlf
COMPARTE:
Loretta Ortiz Ahlf es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 2021 a propuesta del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Es abogada con casi 40 años de experiencia profesional, su trayectoria destaca principalmente por su labor en la academia, por haber sido legisladora federal y, más recientemente, por su trabajo como ministra. Es licenciada en Derecho y maestra y doctora en Derechos Humanos. Fue impulsora de la reforma al Poder Judicial aprobada en 2024.
Nació en la Ciudad de México en 1955. Es una de las tres ministras en funciones que buscan mantener su cargo en la Suprema Corte.
Es abogada por la Escuela Libre de Derecho. Cuenta con una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, donde se tituló con la tesis doctoral “Acceso a la justicia de inmigrantes irregulares. Un análisis comparado: España y México”.
Su trayectoria abarca tanto el ámbito académico como servicio público.
En 1986 entró a trabajar como asesora jurídica en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde estuvo tan solo unos meses pues poco después fue nombrada coordinadora del Subsistema de Derecho Internacional Público en la Universidad Iberoamericana.
En 1990 ingresó al Banco de México como asesora de la Dirección General Adjunta. De 1993 a 1998 regresó al gobierno federal como directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Posteriomente, en 1998, regresó a la academia como directora del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, cargo que ocupó hasta 2007. Continuó vinculada a esta institución en los años siguientes y fue profesora de tiempo completo entre 2007 y 2018.
En el 2012 fue electa diputada federal por el PRD, para luego cambiarse a la recién creada bancada de Morena. Al término de la legislatura, volvió nuevamente a la Universidad Iberoamericana como coordinadora jurídica del Centro Meneses y responsable del área de derechos humanos y migración del servicio social.
En abril de 2019 volvió a su alma mater, la Escuela Libre de Derecho, como investigadora. Pocos meses después fue nombrada integrante del Consejo de la Judicatura Federal, a propuesta del Senado de la República.
En noviembre de 2021, el Senado la designó como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a propuesta del presidente López Obrador. Desde 2025 preside la Primera Sala de la Corte.
Como ministra, estos han sido algunos de sus votos más relevantes:
- A favor de la constitucionalidad de la reforma judicial que plantea la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
- A favor de la constitucionalidad del “Plan B” de la reforma electoral que buscaba reducir y modificar la estructura del INE.
- A favor de la constitucionalidad de la ley que pretendía trasladar el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la SEDENA
- A favor de la constitucionalidad Ley de la Industria Eléctrica.
Además, Loretta Ortiz es integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Desde 1979 es profesora de Derecho Internacional Público en la Escuela Libre de Derecho, donde fue vocal de la Junta Directiva.
Ha impartido clases en la Universidad Panamericana y en el Instituto Matías Romero. Su investigación e interés por los derechos de los migrantes e indocumentados la han llevado a ofrecer cursos en instituciones internacionales como la Academia de Derecho Internacional de La Haya, la Whittier Law School de California y la Hague Academy of International Law en los Países Bajos. Es autora de obras como Los migrantes: los derechos humanos de los refugiados, asilados, desplazados y trabajadores irregulares, El derecho de acceso a la justicia de los inmigrantes en situación irregular y Los derechos humanos de los indocumentados.