Ella es María Estela Ríos González, Quien se Perfila como Ministra de la SCJN
N+
Conoce aquí el perfil de María Estela Ríos González, ministra electa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Elección Judicial 2025

María Estela Ríos González
COMPARTE:
María Estela Ríos González es abogada con más de 50 años de experiencia. Fue dos veces consejera jurídica con Andrés Manuel López Obrador, como Jefe de Gobierno en el Distrito Federal y en la Presidencia de la República. Actualmente es Directora General en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Nació en 1947 en la Ciudad de México. Es abogada, maestra en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y maestra en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant.
Comenzó su carrera profesional en 1970 como abogada litigante en derecho laboral y asesoría a sindicatos y trabajadores. Colaboró con distintas organizaciones sindicales como la Sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Minero Metalúrgicos y Similares, el Sindicato del Instituto de Investigaciones Nucleares y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi.
Adicionalmente, participó y litigó en tres casos emblemáticos durante los años 90: el TLCAN, las maquiladoras de Chihuahua y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En primer lugar, en 1994, fue testigo de calidad en la queja de trabajadoras de Sony ante la Oficina Nacional Administrativa de Estados Unidos durante los acuerdos para el Tratado de Libre Comercio.
En segundo lugar, entre 1994 y 1996, formó parte del Comité Ejecutivo de la Coalición Pro Justicia en las Maquiladoras, donde fue abogada de las mujeres trabajadoras en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante la crisis de feminicidios.
Finalmente, en 1996 fungió como representante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos ante la Comisión de Seguimiento y Verificación en los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Estos acuerdos, firmados entre el gobierno mexicano y el EZLN, establecieron compromisos del Estado para reformar la Constitución y reconocer derechos y la autonomía de los pueblos indígenas.
En 1998 comenzó su trayectoria en el gobierno capitalino durante la administración de Cuauhtémoc Cárdenas, primero como directora del Registro Civil y posteriormente como coordinadora de asesores de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social del Distrito Federal (DF).
Tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno, se volvió procuradora de la Defensa del Trabajo del DF y Consejera Jurídica y de Servicios Legales de la ciudad. Desde esa posición, tuvo la responsabilidad de enfrentar el juicio de desafuero contra AMLO.
Adicionalmente, consiguió que se reconociera la facultad del Jefe de Gobierno para interponer controversias constitucionales en un contexto en el que al entonces Distrito Federal no se le reconocía como entidad federativa.
Con la salida de Andrés Manuel López Obrador, Ríos ingresó a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF como Auxiliar Jurídico, cargo que desempeñó hasta 2013. Después de esto fue Secretaria General de Asuntos Individuales y Directora del Instituto de Especialización.
Con la llegada de López Obrador a la presidencia, Ríos González se volvió directora general de ordenamiento de la propiedad rural en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
En 2021 fue nombrada Consejera Jurídica, posición en la que se mantuvo hasta el final del sexenio. Estuvo a cargo de las iniciativas y reformas constitucionales propuestas por el titular del Poder Ejecutivo; entre ellas, la revocación de mandato, los apoyos económicos, la creación de la Guardia Nacional y la reforma judicial vigente. Adicionalmente, fue una de las principales impulsoras de la eliminación del horario de verano a nivel federal.
Paralelo a su carrera pública, ha sido docente de Derecho Procesal en la UAM. Además, fue presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (1995-1997).