¿Quién es Marisol Castañeda Pérez? Candidata 5 a Ministra de la Suprema Corte

|

N+

-

Conoce aquí el perfil de Marisol Castañeda Pérez, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

¿Quién es Marisol Castañeda Pérez? Candidata 5 a Ministra de la Suprema Corte

Marisol Castañeda Pérez

COMPARTE:

Marisol Castañeda Pérez es abogada con casi 25 años de experiencia en el poder judicial. Cuenta con una licenciatura en Derecho, dos maestrías y un doctorado. Actualmente, es magistrada federal en materias administrativa y laboral en Querétaro.

Marisol Castañeda Pérez nació en el estado de Guanajuato en 1977. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guanajuato. También tiene dos maestrías: una en Justicia Adversarial por la Escuela Federal de Formación Judicial y otra en Derecho Fiscal por parte de la Universidad de León. Cursó un máster centrado en los retos del constitucionalismo contemporáneo, con estudios en la Universidad Autónoma de Barcelona en conjunto con la Universidad de Guanajuato. Además, cuenta con un doctorado en Derecho Procesal Penal por el Centro de Estudios de Posgrado.

Durante la mayor parte de su vida, ha trabajado en el Poder Judicial de la Federación, donde inició como oficial judicial en el 2000. Posteriormente, durante doce años fue secretaria proyectista en distintos tribunales colegiados de materia civil y laboral (2003 a 2015).

En 2015, tras obtener el tercer lugar entre más de 1,200 aspirantes en un concurso de oposición del Poder Judicial, fue nombrada jueza de distrito en materia mercantil en Quintana Roo. Ocupó esa posición hasta el 2020, cuando fue designada magistrada federal en el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Estado de México, esta vez, tras haber obtenido el primer lugar en el concurso de oposición para dicho cargo.

Como magistrada, se ha desempeñado como titular de la Coordinación de la Extensión Regional Querétaro de la Escuela Federal de Formación Judicial (2023 a 2025). De 2020 a 2023, fue miembro del Comité Académico de esta misma escuela.

Ha impartido cátedra en instituciones como la Universidad Iberoamericana, la Escuela Judicial de Zacatecas y el Tribunal Superior de Justicia de Morelos, especialmente en temas vinculados con derecho familiar, amparo, perspectiva de género y derechos humanos. Es autora de diversos ensayos jurídicos y ha colaborado en publicaciones especializadas, con énfasis en temas como la paridad sustantiva, la alienación parental, el juicio oral y la argumentación judicial en materia civil y familiar.