¿Quién es Mónica Arcelia Güicho González? Candidata 15 a Ministra de la Suprema Corte

|

N+

-

Conoce aquí el perfil de Mónica Arcelia Güicho González, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

¿Quién es Mónica Arcelia Güicho González? Candidata 15 a Ministra de la Suprema Corte

Mónica Arcelia Guicho González

COMPARTE:

Mónica Güicho González es abogada sinaloense especializada en materia laboral y administrativa. Actualmente es magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Con 30 años de experiencia jurídica, ha trabajado en el sector privado y en distintas áreas del Estado que van desde el Poder Ejecutivo, el Congreso y, ahora, como juzgadora. Cuenta con licenciatura, maestría y doctorado.

Nacida en 1971 en Culiacán, Sinaloa, Güicho González es egresada de la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. Tiene una maestría en Derecho Público por la Universidad Panamericana y un doctorado en Derecho Constitucional Económico por la Universidad de Salamanca en España. Además, cursó un posgrado análogo a nivel de maestría en Derecho Público en la Universidad Panamericana.

Su experiencia profesional comenzó en 1988 como asesora jurídica del gobierno de Sinaloa, al inicio de sus estudios de licenciatura. Dos años más tarde, ascendió a jefa de área en una notaría en Culiacán y, tres años después, ingresó como abogada a una consultoría.

Al comenzar sus estudios de maestría, en 1994, entró al Instituto Nacional de Migración, donde fue asesora jurídica en la Dirección de No Inmigrantes. De 1994 a 1996, trabajó como asesora en la Cámara de Diputados y después fue jefa de departamento y subadministradora en la Secretaría de Finanzas del entonces Distrito Federal.

En 1999, regresó a su natal Sinaloa para trabajar como directora de la Contraloría Social del Estado, durante la administración del gobernador priísta Juan Sigfrido Millán Lizárraga. Un año después, ascendió a subsecretaria de Desarrollo Administrativo, y se mantuvo 5 años en el puesto.

En paralelo, se volvió catedrática en la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. En el 2005, salió del gobierno estatal para incorporarse como contralora en la Universidad de Occidente y entre 2007 y 2009 estuvo en un proyecto académico en la Universidad de San Diego.

En 2011, se convirtió en asesora jurídica y socia capitalista de una empresa familiar en el sector sustentable. En 2012, se reincorporó al gobierno de Sinaloa como asesora para la reforma en el fomento a la inversión durante la administración del gobernador Mario López. Unos meses después incursionó en el mundo judicial al entrar a trabajar como subsecretaria del Sistema de Juicios Digitales en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en el DF.

En 2015 asumió como magistrada federal en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde ha sido presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en dos periodos (2015 y 2021) y vice-coordinadora general de la Asociación Internacional de Mujeres Juzgadoras (2017 a 2019). Actualmente continúa en funciones como magistrada federal.

Fue electa vice-coordinadora de la Asociación Internacional de Mujeres Juzgadoras, IAWJ (por sus siglas en inglés), capítulo México, por unanimidad en votación de sus compañeras ministras, magistradas y juezas del País (2017 a 2019).

Entre los asuntos jurisdiccionales que ha trabajado, se encuentran las primeras sentencias estatales con perspectiva de género para mujeres trabajadoras y desaparecidas, y comunidad LGBTQ+.

Además, ha colaborado como columnista para medios como El Universal y SDP Noticias

Entre los premios y galardones que ha recibido, destaca el Premio Nacional a la Excelencia Profesional, otorgado por la Cámara de Diputados.