Nueva Ley de Telecomunicaciones: Aclaraciones y Precisiones del Gobierno sobre Puntos Clave

|

N+

-

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, habló sobre los alcances y cambios con la nueva Ley de Telecomunicaciones

Pepe Merino en la conferencia de prensa matutina

José Antonio Peña Merino expone qué es la nueva Ley de Telecomunicaciones. Foto: Presidencia de la República

COMPARTE:

El Gobierno de México presentó hoy 14 de mayo de 2025 aclaraciones y precisiones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, con el fin de despejar dudas sobre los puntos clave de la iniciativa de reforma. Aquí en N+ te compartimos los detalles.

Actualmente, el Poder Legislativo lleva una serie de conversatorios para el análisis de la nueva Ley de Telecomunicaciones con el fin de escuchar voces de especialistas y personas involucradas.

Video: ¿La Reforma a la Ley de Telecomunicaciones es Un ‘Caballo de Troya’ para la Censura?

Aclaraciones y precisiones sobre la Nueva Ley de Telecomunicaciones

Durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles en Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, hizo una serie de planteamientos y expuso las aclaraciones y precisiones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones.

Lo que regula: Todo el ecosistema de telecomunicaciones, cómo distintas cosas se conectan entre sí para transferir información mediante satélites, antenas y torres

  • Internet
  • Radio
  • Telefonía fija
  • TV abierta y por cable
  • Telefonía móvil

Esto no solo funciona para internet sino también para televisión abierta y por cable y para radio AM y FM, entonces, toda la ley regula todo este ecosistema de datos.

Escucha #EsLaHoraDeOpinar en todas las plataformas de audio #Podcast: Aquí puedes escuchar el análisis sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones

José Antonio Peña Merino enfatizó en que "se regula el acceso y el uso de señales de comunicación, es decir, quién accede, sea por el aire, cable o torres, y qué uso se hace de esta infraestructura".

Además, destacó que "lo más conocido son concesiones, es decir, quién puede dar servicio, despliegue y explotación de infraestructura y las posiciones orbitales, es decir, satélites"

Sobre el uso: Puede ser comercial, social o público

  • Interconexión. Es la posibilidad de que una red de una empresa se conecte a otra red de otra empresa y así puedan conectarse todos los usuarios
  • Compartición de infraestructura para que se permita, con un costo, que otra empresa pueda usar esa misma torre
  • Calidad de servicio. Que no haya intermitencia, que la velocidad sea la indicada
  • Gestión de posición orbital de satélites
  • Derechos de audiencias para que tengan acceso a contenidos que respeten derechos humanos, y supervisión y sanciones, es decir, si se violara tanto en uso como en acceso

De acuerdo con José Antonio Peña Merino, sobre las condiciones de internet en México, 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil 4G, y 4.4 millones d e personas viven en zonas con cobertura móvil, pero no cuentan con ingresos para contratar el servicio.

Además, destacó que de 2018 a 2024 se pasó de 13 mil a 141 mil localidades conectadas con una red pública para pasar de 40 mill a 97 millones de personas.

Noticia relacionada: Sheinbaum se Opone a Propuesta de Impuestos a Remesas que Envían Migrantes desde EUA

Gobierno de México explica de qué trata la nueva Ley de Telecomunicaciones

José Antonio Peña Merino enfatizó en que la nueva Ley de Telecomunicaciones tiene el objetivo de conectar a todas las mexicanas y mexicanos, gradualmente, con medios públicos, "pero que proporciona el marco normativo que va a permitir llegar a una meta de conectividad que el acceso a internet no excluya".

  • Espectro para uso público: internet gratuito, oficinas gubernamentales y sitios públicos
  • Espectro para uso comercial en igualdad de condiciones que privados
  • Operadores comunitarios podrán conectarse a redes de grandes operadores a precios competitivos, para apoyar la interconexión
  • Cobertura Social y carreter por empresas de Telecom a cambio de descuento en el pago de espectro
  • Compartición de infraestructura bajo tarifas accesibles y no discriminatorias
  • Acceso fácil de espectro para educación, investigación, industria y automatización y pequeños empresas de Telecom
  • Menos requisitos para acceso a espectro a radios públicas y comunitarias sobre todo indígenas ya afromexicanas
  • Simplificación y homologación de trámites para despliegue de infraestructura
  • Derechos de audiencias: se restituyen los derechos ganados en 2014, código de ética y defensora de audiencias
  • Derechos de usuarios: acceso a equipos desbloqueados y recarga de saldo en cualquier establecimiento
  • Medidas para no perder recursos orbitales y planes de contingencia y de reemplazo
  • Lineamientos para ordenamiento y retiro de cableado, lo cual será gradualmente y de manera ordenada, que es importante para bajar cables en desuso
  • Bloqueo de señales en centros penitenciarios a cargo de las empresas de Telecom para evitar el mal uso y llamadas de extorsión

Sobre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), señaló que "se divide en dos funciones. Se separa de la autoridad de telecomunicaciones el tema de competencia económica en los sectores de Telecom y radiodifusión, y se transfieren a la nueva comisión antimonopolio".

Separa cobertura para regular atribuciones y competencia para el tema monopolio, que esperamos haya una caída en los precios.

Precisiones sobre la iniciativa:

  1. Impulsar decisiones colegiadas
  2. Espectro para gobierno, por ejemplo, CFE
  3. Se elimina el artículo 109, para evitar las confusiones en torno a la censura no hay censura. Estaba pensado para acompañar al artículo 18H para plataformas de venta de bienes, pero para que no haya espacio de duda se canceló. Aquí no hay censura
  4. Se queda el artículo 210: No se permite a TV y Radio la transmisión de propaganda de gobiernos extranjeros excepto temas turísticos, culturales y deportivos. Ni comercializar espacios en plataformas digitales para dichos fines. Se eliminan los 201 y 202
  • Para mantenerte siempre informado de las noticias de política en México y el mundo, suscríbete al Newsletter de N+ aquí.

Historias recomendadas: