¿Quién es Rigoberta Menchú? La Premio Nobel de la Paz 1992 ya es Mexicana

|

N+

-

La activista guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, recibió su carta de naturalización mexicana del canciller Juan Ramón de la Fuente en la SRE

La naturalización mexicana de Menchú formaliza sus vínculos con el país.

La naturalización mexicana de Menchú formaliza sus vínculos con el país. Foto: X / @SRE_mx.

COMPARTE:

El canciller Juan Ramón de la Fuente entregó la carta de naturalización mexicana a Rigoberta Menchú Tum en las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La ceremonia oficializó la obtención de la nacionalidad mexicana por parte de la activista guatemalteca, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Durante el encuentro, según informó la SRE a través de sus redes sociales, el funcionario mexicano reconoció la trayectoria de Menchú en la defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, así como sus contribuciones académicas en distintas universidades de México y el mundo.

Rigoberta Menchú Tum nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala. Pertenece a una familia campesina maya y desde temprana edad experimentó las condiciones de pobreza, discriminación racial y violencia que ha enfrentado históricamente la población indígena guatemalteca.

La activista comenzó a trabajar a los cinco años junto a sus padres en fincas de familias adineradas del país. Durante su adolescencia se empleó como trabajadora doméstica en la capital guatemalteca por dos años, antes de involucrarse en causas sociales.

Video: Rigoberta Menchú Premio Nobel de la Paz Pide a Autoridades No Prometer Sin Cumplir.

Tragedia familiar y activismo

El conflicto armado guatemalteco entre el gobierno y grupos guerrilleros marcó profundamente la vida de Menchú.

Las fuerzas militares implementaron una política de represión contra la población indígena maya que afectó directamente a su familia: su madre y hermano mayor fueron torturados y asesinados por militares, mientras que su padre murió quemado durante una protesta.

Estos eventos la llevaron a militar desde 1977 en el Comité Unidad Campesina, integrándose formalmente en 1979.

La intensificación de la campaña militar contra grupos sospechosos de pertenecer a organizaciones armadas la obligó a exiliarse en México en 1981, con apoyo de grupos católicos militantes.

Reconocimiento internacional

Desde su exilio mexicano, Menchú se dedicó a denunciar internacionalmente la situación de los indígenas guatemaltecos. Participó en diversos foros internacionales y contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU.

A partir de 1982 formó parte de la Sub-Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías de Naciones Unidas. Desde marzo de 1983 participó regularmente en sesiones de la Asamblea General para denunciar arbitrariedades gubernamentales contra indígenas.

El 10 de diciembre de 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera persona indígena y la más joven en obtener este reconocimiento hasta ese momento.

Con los recursos del premio estableció la Fundación Vicente Menchú, enfocada en la recuperación de valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial.

Actividad actual

Menchú continúa su trabajo en favor de los pueblos indígenas y la justicia social. Es cofundadora de la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel de Paz, miembro de la Fundación Peace Jam y fundadora de la Asociación Política de Mujeres Mayas.

La fundación que lleva el nombre de su padre desarrolló programas educativos para pueblos originarios de Mesoamérica, incluyendo un diagnóstico que consultó a 174 comunidades sobre sus realidades y demandas educativas, lo cual derivó en programas de profesionalización para maestros indígenas rurales.

La naturalización mexicana de Menchú formaliza sus vínculos con el país que la acogió durante su exilio y donde ha desarrollado parte importante de su trabajo académico y activismo por los derechos humanos.

Historias recomendadas:

CT