¿Quién es Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata 16 a Ministra de la Suprema Corte

|

N+

-

Conoce aquí el perfil de Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

¿Quién es Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata 16 a Ministra de la Suprema Corte

Sara Irene Herrerías Guerra

COMPARTE:

Sara Irene Herrerías Guerra es abogada con 38 años de experiencia en la procuración de justicia, la academia y los organismos autónomos. Actualmente es fiscal especializada en derechos humanos en la Fiscalía General de la República. 

Nació en 1964 en la Ciudad de México. Es abogada por la UNAM, maestra en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y doctora en Ciencias Penales y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Además cuenta con estudios de maestría en Derecho por la UNAM (pendiente de examen profesional). 

Comenzó su carrera en 1987 en un juzgado en el Reclusorio Preventivo Sur donde hizo su servicio social. Después de esto trabajó por un breve periodo como proyectista de sentencias en un juzgado local penal y posteriormente fue asesora jurídica en organizaciones contra el SIDA. 

En 1992, se volvió capacitadora en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y profesora investigadora en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Un año más tarde regresó como proyectista a un juzgado penal del D.F. (Distrito Federal). En 1994 ascendió a secretaria proyectista de la Sala Penal en el Tribunal del D.F., donde estuvo hasta el 2008.

A partir de 2008, dio un giro en su carrera al asumir la Dirección General del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En 2009 se convirtió en fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas en la FGR y en 2011 fue nombrada, por el presidente Felipe Calderón, procuradora social para la atención a víctimas de delitos del Gobierno Federal.  

En 2014 regresó a la Procuraduría General de la República como asesora en la Oficialía Mayor como encargada de la atención humanitaria y el seguimiento a víctimas, durante la gestión de Jesús Murillo Karam. En 2015 fue nombrada titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación.

En 2016 fue designada como titular de la entonces Subprocuraduría de Derechos Humanos, cargo en el que fue ratificada en 2019 por el fiscal general Alejandro Gertz Manero y en el que se ha mantenido de forma transexenal.

Desde esta posición (ahora llamada Fiscalía Especializada en Derechos Humanos) ha estado involucrada en la atención de casos relevantes, tal como fue el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez en 2023, donde 40 personas migrantes perdieron la vida.

Adicionalmente, ha participado en numerosas ponencias, programas de radio, conferencias, entrevistas, talleres y publicaciones, en temas sobre Derechos Humanos, enfermedades de transmisión sexual, trata de personas, proyectos comunitarios y migración, entre otros.