¿Quién es Yasmín Esquivel Mossa? Candidata 8 a Ministra de la Suprema Corte
N+
Conoce aquí el perfil de Yasmín Esquivel Mossa, candidata a ministra de la SCJN en la Elección Judicial 2025, y vota informado este 1 de junio

Yasmín Esquivel Mossa
COMPARTE:
Yasmín Esquivel Mossa es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde 2019, propuesta por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Es abogada y cuenta con más de 40 años de experiencia en el servicio público, con especialización en materia administrativa y agraria. Ha sido impulsora de la reforma al poder judicial aprobada en 2024.
Esquivel Mossa nació en 1963 y es originaria de la Ciudad de México. Es una de las tres ministras en funciones que buscan mantener su cargo en la Suprema Corte. Es licenciada en Derecho por la UNAM FES Aragón, maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México (UVM) y doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Esquivel cuenta con una trayectoria pública de más de dos décadas, particularmente en tribunales administrativos y agrarios. Inició su carrera judicial como secretaria de Estudio y Cuenta. Posteriormente fue nombrada por el Senado como magistrada unitaria de los Tribunales Agrarios.
Presidió en dos ocasiones el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (2012 a 2019) y ha ocupado cargos de representación nacional como la presidencia de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa.
En 2019 fue propuesta por el presidente López Obrador para ocupar un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombramiento que fue ratificado por mayoría calificada en el Senado.
Tras la salida de Arturo Zaldívar de la presidencia de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel se perfilaba como posible sucesora en el cargo. En ese contexto, surgieron en su contra señalamientos de un presunto plagio en su tesis de licenciatura, que detonaron una investigación de la UNAM, la cual fue suspendida en diciembre del 2024 ya que la Universidad carecía de facultades para realizarla, de acuerdo a la sentencia confirmada por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Adicionalmente, un juzgado civil la declaró como legítima autora de la tesis, con lo que el Instituto Mexicano del Derecho de Autor le reconoció esa calidad.
Como ministra, estos han sido algunos de sus votos más relevantes:
- A favor de la constitucionalidad de la ley que transfería el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la SEDENA.
- A favor de la constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica.
- A favor de la constitucionalidad de la consulta popular para juzgar a los expresidentes.
- A favor de la constitucionalidad del “Plan B” de reforma electoral que buscaba reducir y modificar la estructura del INE.
- A favor de la constitucionalidad de la reforma judicial para elegir a los jueces, magistrados y ministros por elección popular.
- En contra de la validez de la ley en Baja California Sur que buscaba eliminar los descansos laborales para la lactancia materna y sus respectivas salas en los centros de trabajo.
Es articulista en el periódico El Universal y tiene presencia frecuente en diversos medios de comunicación.