Presidencia de la SCJN: 21 Entidades le Dieron la Victoria a Hugo Aguilar

|

Emilio Sánchez y Juan Pablo Figueroa

-

La elección judicial estuvo marcada por una baja participación ciudadana que rondó el 13 % del padrón; sin embargo, hubo diferencias importantes entre regiones. Esto revela el mapa elaborado por N+

Presidencia de la SCJN: 21 Entidades le Dieron la Victoria a Hugo Aguilar.

Presidencia de la SCJN: 21 Entidades le Dieron la Victoria a Hugo Aguilar.

COMPARTE:

Tres mapas a nivel estatal y municipal muestran lo reñida que fue la elección para la presidencia del máximo tribunal del país.

La elección judicial estuvo marcada por una baja participación ciudadana que rondó el 13 % del padrón; sin embargo, hubo diferencias importantes entre regiones. El mapa elaborado por N+ revela esta data. 

Noticia relacionada: Así se Vería la Corte: Conteo del INE Perfila Nombres para la Suprema Corte de Justicia

Los estados con mayor nivel de participación fueron

  • Coahuila con 24.3 %, Durango con 19.7 % y Veracruz con 19.4 %. Llama la atención que Coahuila ocupe el primer sitio de la tabla, pues no existe razón evidente que justifique el interés de la población en este ejercicio. Además, se trata de una entidad que no es gobernada por Morena, partido impulsor de la reforma, sino por el PRI.  En los casos de Durango y Veracruz, las tasas superiores al promedio se explican al ser entidades que tuvieron elecciones municipales en la misma jornada.

Participación Coahuila en elección judicial 2025.

 

 

 Por el contrario, Guanajuato, Jalisco y Baja California registraron los niveles de participación más bajos, con 6.6 %, 7.1 % y 9 %, respectivamente. 

En la revocación de mandato de 2021 los electores guanajuatenses y jaliscienses tampoco se mostraron muy participativos. En ambos casos, su porcentaje de votación estuvo por debajo del promedio nacional. El caso de Baja California es consistente con la tendencia histórica: se trata de un territorio donde tradicionalmente acude poca gente a las urnas, según los registros electorales desde 2006, tanto en elecciones presidenciales como en intermedias.

A nivel municipal, los datos son aún más reveladores 

El sitio donde más gente salió a votar fue Cosolapa, Oaxaca, donde 7 de cada 10 ciudadanos ejercieron el voto. Los siguientes dos municipios con mayor participación fueron Nicolás Ruíz y Sitalá, ambos en Chiapas, con tasas del 66.6 % y 62.3 % respectivamente.

Es particular el caso de Nicolás Ruíz, donde el 99.8 % de las boletas para elegir a los ministros fueron entregadas en blanco por los votantes. Es decir, que de 2,283 personas que acudieron a las urnas, solo una de ellas, votó efectivamente por un candidato.

Mapa Nicolás Ruiz, boletas en blanco.
Mapa Nicolás Ruiz, boletas en blanco.

 

 

Por otro lado, entre los municipios con menor participación de todo el país, también, están dos municipios chiapanecos: Montecristo de Guerrero con 1.3 % y Ocotepec con 1.7%. El tercero en la lista es San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco, el cual registró a 2.3 % de sus votantes en las urnas.

¿Dónde ganó cada candidato? 

En el segundo mapa de N+ están marcadas las entidades en las que cada uno de los cuatro candidatos punteros obtuvo la victoria: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa.

Mapa general de la elección judicial 2025.

 

 

Hugo Aguilar obtuvo el primer lugar a nivel nacional con el 6.8 % de los votos válidos, con lo que se perfila para ser el próximo presidente de la Corte. Aguilar superó a las otras candidaturas en 21 entidades, pero en tres estados tuvo una participación sobresaliente: Oaxaca, su estado de origen, Puebla y Yucatán. 

Lenia Batres, por otro lado,  tuvo 6.4 % en el resultado nacional y se llevó la mayoría de los votos en cinco entidades: Guerrero, Tabasco, Baja California Sur, Ciudad de México y Tamaulipas. En las primeras cuatro, alcanzó sus mejores niveles de apoyo y superó su porcentaje nacional. En la capital, Batres se llevó 12 de las 16 alcaldías, salvo por Miguel Hidalgo, Tláhuac e Iztapalapa, donde Hugo Aguilar quedó en primero, y Cuajimalpa, donde la ventaja fue para Yasmín Esquivel.

Mapa Iztapalapa.
Mapa Iztapalapa.

 

 

Esquivel, quien obtuvo 5.8 % de los votos a nivel nacional, superó a los demás candidatos en cinco entidades: Chiapas, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo y Coahuila. 

Loretta Ortiz solo quedó en primer lugar en Nuevo León, donde obtuvo 6.4 % de los votos, que contrasta con su resultado nacional de 5.5 %.

Los otros 6 candidatos que integrarán la Suprema Corte (Giovanni Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra) no obtuvieron el primer lugar en ninguna entidad, aunque algunos de ellos sí quedaron punteros a nivel municipal.

N+ entrevistó a quienes podrían ser los próximos ministros y ministras de la Suprema Corte antes de la elección judicial. Para conocerlos mejor, da clic aquí.

La disputa por la presidencia de la Suprema Corte 

La Constitución establece que la presidencia de la Suprema Corte le corresponderá -durante dos años- a quien obtenga más votos en la elección a nivel nacional, por lo que la disputa entre los punteros en este sentido fue de enorme trascendencia. 

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, confirmó que la persona con mayor cantidad de votos válidos obtenidos fue Hugo Aguilar, con 6 millones 195 mil 612 votos y, por lo tanto, será el presidente de la SCJN por el próximo periodo. La candidata en segundo lugar fue Lenia Batres, con 5 millones 802 mil 19 votos. Es decir, hubo una diferencia de poco menos de 400 mil votos entre los dos punteros, que se traducen en cerca de medio punto porcentual.

Los datos reflejan una disputa reñida por el asiento principal en la SCJN. El tercer mapa elaborado por N+  ilustra las diferencias porcentuales entre Aguilar y Batres a nivel estatal y municipal y revela las ventajas del oaxaqueño que fueron decisivas en la contienda. 

Mapa Aguascalientes.

 

 

La ventaja más amplia de Aguilar sobre Batres fue en Aguascalientes, donde la aventajó por 3.9 %. En Coahuila y Guanajuato también la superó por márgenes relativamente holgados, de 1.7 % y 1.4 %, respectivamente. Los tres estados coinciden en que son gobernados por partidos de oposición. 

Batres no tuvo diferencias a su favor muy extensas. La mejor ventaja que consiguió sobre Aguilar fue en Nuevo León -también un estado gobernado por la oposición- donde la diferencia fue de 1.5 %. Otros resultados positivos de Batres vs. Aguilar se dieron en Chiapas y Baja California Sur, con márgenes de apenas del 0.2 %.

Consulta estos mapas aquí.