Por segunda vez, la Doctrina Estrada ha sido invocada para definir la postura del estado mexicano frente a una crisis política en el extranjero.
¿Qué es la Doctrina Estrada?
COMPARTE:
Por segunda vez en el año, la Doctrina Estrada ha sido invocada para definir la postura del estado mexicano frente a una crisis política en un país extranjero.Te recomendamos: ¿Qué significa “asilo político”?La primera vez fue en enero, cuando Juan Guaidó anunció que asumiría las responsabilidades de presidente interino de Venezuela, desplazando a Nicolás Maduro. La segunda vez fue esta semana, cuando se le concedió asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Pero ¿qué es la Doctrina Estrada?
También conocida como la Doctrina Mexicana, dicha doctrina ha sido el eje de la política exterior de México desde que fue redactada en 1930 por su autor, Genaro Estrada, Secretario de Relaciones Exteriores durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio.En su esencia, la doctrina responde a la política de no intervención y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, nociones consagradas en el Artículo 89 de la Constitución. En las palabras del secretario Estrada, el estado mexicano "no califica el derecho de las naciones para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos". El documento dicta porqué:
El gobierno de México no otorga reconocimiento porque considera que esta práctica es denigrante, ya que además de herir la soberanía de las otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores pueden ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir favorable o desfavorablemente sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros.
No obstante la nobleza de sus principios, la Doctrina Estrada iba en contra de la lógica diplomática en la primera mitad del siglo XX y esto se debía al contexto histórico de nuestro país.https://youtu.be/eqy9LmPGs64
¿Cómo tuvo su origen la Doctrina Estrada?
Desde que alcanzó su independencia en 1821, México pasó por una serie de movimientos armados que hacían común el cambio de gobierno por el camino de la violencia. La inestabilidad política ocasionaba que cada nuevo gobierno emanado de una contienda interna tuviera que negociar con la diplomacia extranjera a fin de conseguir el reconocimiento oficial de la comunidad internacional.La sangrienta historia de México ponían al país en una situación de jaque con las potencias extranjeras, mismas que aprovechaban su influencia para conseguir ventajas económicas o políticas a cambio de reconocer al nuevo gobierno en turno. A raíz de la revolución mexicana de 1910, la cual vio el paso de varias sucesiones presidenciales en los siguientes siete años, a cada rato el gobierno mexicano debía enviar misiones diplomáticas a las naciones extranjeras en busca de reconocimiento, sobre todo de Estados Unidos.Genaro Estrada (sinaloaarchivohistorico - https://www.flickr.com/photos/99115493@N08/13450902205/, No restrictions, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41546591)En 1917, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente Venustiano Carranza complicó la relación con Estados Unidos. Las nuevas leyes mexicanas acababan con los privilegios económicos de otras naciones en el país, motivo por el cual el gobierno estadounidense se negara a reconocer al gobierno carrancista a menos de que éste derogara los artículos constitucionales que afectaban sus intereses nacionales en México.Por tal motivo, más que una política de no intervención, la Doctrina Estrada fue presentada como una política que defiende a un gobierno extranjero frente a otras potencias que cuestionen su legitimidad.
¿El gobierno de AMLO omitió la Doctrina Estrada?
Para los críticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las dos invocaciones de la doctrina han sido incongruentes. En el caso venezolano, se tomó una postura neutral a pesar del reconocimiento internacional a su mandato que alcanzó el señor Guaidó. En el caso boliviano, un avión de la Fuerza Aérea Mexicana fue enviado a un país extranjero para recoger al señor Morales.¿Acaso no califica esta segunda acción como intervención en los asuntos domésticos de una nación extranjera, violando los principios de la Doctrina Estrada? Marcelo Ebrard explicó en conferencia de prensa que no fue así:
Lo que vimos el día de ayer, y por eso consideramos que se trata de un golpe, es que se exige por parte del ejército la renuncia de un presidente en funciones, cuyo término de periodo constitucional es enero del 2020. Es un hecho. En el caso de Venezuela se nos pedía que contradijéramos la Doctrina Estrada y que México reconociera a alguien que no fue electo para ser presidente, en contra de un gobierno establecido. Son dos cosas muy diferentes.
Para el canciller mexicano, el gobierno de AMLO se ha mantenido fijo a los principios de la doctrina porque no ha dejado de reconocer la legitimidad de los mandatarios que fueron electos democráticamente.
La conducta de México se regirá por un principio elemental: el principio de la no intervención, que significa que México mantiene relaciones con el gobierno legítimamente electo, hasta el término de su periodo. Reconocer a otro gobierno es una intervención. Por lo tanto, vamos a ser congruentes con ese principio.
Entonces, ¿ofrecer asilo político no es un acto de intervención? Para el canciller, el acto de conceder asilo político a un extranjero no contradice el principio de no intervención, incluso cuando se juzga necesario enviar un avión militar para preservar la vida del asilado.
El asilo es una tradición mexicana que data desde la política exterior que se implementó especialmente a partir de la Doctrina Estrada y después de los años treinta en el siglo pasado. Y esa tradición de respeto y de compromiso con el derecho de asilo es uno de los timbres de orgullo de la política exterior de México y la vamos a mantener contra viento y marea.