Esta Técnica Permitió Reconocer los Cuerpos Apilados en Crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez

|

N+

-

Peritos mantienen labores con diversas técnicas para poder identificar plenamente los cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud

Servicio Médico Forense trasladó cuerpos localizados en crematorio en Ciudad Juárez

Servicio Médico Forense trasladó cuerpos localizados en crematorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 30 de junio de 2025. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

En Ciudad Juárez, Chihuahua, autoridades periciales han trabajado durante días para identificar los cuerpos encontrados apilados al interior del crematorio Plenitud, ubicado en la colonia Granjas Polo Gamboa.

Este jueves 10 de julio de 2025, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua dio a conocer que ya terminó el análisis de los 386 cadáveres y determinó que se trata de 213 hombres, 165 mujeres y 8 cuerpos con sexo indeterminado.

Del total de los cuerpos, hasta el momento han sido plenamente identificados seis y se tienen nombres probables de otros 61.

Lo anterior gracias a diversas técnicas que han empleado los expertos, entre ellos una que consiste en rehidratación de huellas. Incluso, las autoridades indicaron que otros 181 cuerpos están en proceso de rehidratación para la obtención de huellas dactilares.

Noticia Relacionada: Autoridades Entregan Seis Cuerpos Hallados en Crematorio de Ciudad Juárez

Video: Entregan a Famiiares Primeros 6 Cuerpos Identificados en Crematorio Irregular de Chihuahua

Rehidratación de cadáveres

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que se trata de un método para rehidratar cuerpos momificados o que se encuentran en mal estado.

Según un comunicado de la Máxima Casa de Estudios, la técnica derivó de 10 años de investigación y experimentación en el departamento de Innovación en Material Biológico Humano.

Lo anterior, ante el difícil acceso que hay en las escuelas a piezas anatómicas que están “deterioradas por el tiempo, las condiciones ambientales o simplemente por la manipulación del trabajo cotidiano”.

Noticia Relacionada: ¿Cómo es el Proceso Correcto de Cremación? Esto Dicen Expertos en Ciudad Juárez

Video: Continúa Drama por Cenizas Falsas en Crematorio de Ciudad Juárez

¿En qué consiste la técnica?

De acuerdo con la UNAM, a partir de 2016 y principios de 2017 se realizaban técnicas de restauración en piezas anatómicas que tienen un alto valor por ser partes de seres humanos, muchas de las cuales están contaminadas por hongos o tienen un mal proceso de conservación

Entonces, con el procedimiento de rehidratación pueden ser restauradas bajo ciertas sustancias, permitiendo una mayor flexibilidad para ser manipuladas y estudiadas.

Esa técnica, comentó, se enfocó en un principio en fetos en estado de momificación, los cuales “debido a su condición se encuentran en un estado muy rígido en el que resulta imposible obtener una huella dactilar y por supuesto muchos rasgos se pierden para su identificación”.

Ahora, indicó la UNAM, gracias a la rehidratación de cuerpos hay beneficios no solo en la docencia y la investigación, sino también en las ciencias forenses y en el sistema de administración e impartición de justicia al ayudar a la identificación de personas.

“En nuestro país es un problema nacional la identificación humana y esto es un aporte importantísimo a la identificación de cuerpos, ya que a través de rehidratación se pueden obtener huellas dactilares, marcas de tatuajes, cicatrices que antes no se podían observar y que ahora pueden salir a la luz gracias a este proceso”.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb