INE ha Sufrido Cinco Recortes a su Presupuesto Desde 2019

|

N+

-

En total, desde 2019 a la fecha, el INE ha sufrido una baja presupuestal de 13 mil 849 millones de pesos

Sesión del Instituto Nacional Electoral (INE)

Lorenzo Córdova señaló que las autoridades electorales no deben confrontarse con los gobiernos. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

De 2019 a la fecha, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha sufrido recortes en su presupuesto año con año, como nunca antes.

Te recomendamos: ¿Cómo tramitar la solicitud de uso lúdico de la marihuana ante Cofepris?

En este proyecto de presupuesto para 2023, la Cámara de Diputados recortó al INE unos 4 mil 475 millones de pesos. 

El Instituto había solicitado originalmente 18 mil 462 millones de pesos.

Los diputados les aprobaron un total de 13 mil 988 millones de pesos para el ejercicio 2023.

La disminución alcanzó unos 4 mil 475 millones de pesos.

Sin embargo, la partida precautoria que el Instituto pidió para realizar eventualmente una consulta popular fue de 4 mil 25 millones de pesos.

En caso de que en 2023 no haya ninguna consulta popular a cargo del INE, el recorte neto sería de 450 millones de pesos.

En una sesión que ordinariamente se realiza en diciembre, una vez que el Presupuesto de Egresos de la Federación fue aprobado por la Cámara de Diputados y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Consejo General determina en que rubros aplica el recorte.

Lo que ha hecho en los últimos años es detener cualquier construcción y reparación de inmuebles. 

El INE tenía previsto comprar sedes para las juntas locales ejecutivas en el interior del país, pero este proyecto se ha detenido. En muchos casos sigue el arrendamiento de inmuebles.

Durante esta administración, de 2019 a la fecha, se han realizado los siguientes recortes presupuestales al INE:

  •  2019, 950 millones de pesos.
  • 2020, mil 72 millones de pesos

Adicionalmente, en octubre de 2020, el INE solicitó una partida presupuestal extraordinaria de mil 499 millones de pesos para la Consulta Popular. No le fue concedida. 

  • 2021, la disminución fue de 2 mil 439 millones de pesos, y
  • 2022, el recorte fue de 4 mil 913 millones de pesos.

En total, desde 2019 a la fecha, el INE ha sufrido una baja presupuestal de 13 mil 849 millones de pesos.

Polarización está siendo impulsada desde el gobierno: Lorenzo Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, señaló la responsabilidad pública que tienen las autoridades electorales de no confrontarse con los gobiernos, para evitar que se incremente la polarización.

Al participar de manera virtual en el XIX Congreso Europeo de Organismos de Gestión Electoral "Inteligencia Artificial e Integridad Electoral", organizado por la Comisión de Venecia en la ciudad francesa de Estrasburgo, Córdova Vianello indicó que los funcionarios electorales deben actuar con gran responsabilidad e inteligencia ante los ataques que en diversas partes del mundo se dan desde los gobiernos a las autoridades electorales.

El problema aquí es que la polarización no sólo se da en la sociedad, sino que este fenómeno está siendo impulsado desde el gobierno, y las autoridades electorales debemos tener mucho cuidado de no convertirnos en contraparte del gobierno

Debemos ser lo suficientemente inteligentes -añadió- para no permitir que una noticia falsa o la desinformación se difundan y generen desconfianza. Debemos explicar y aclarar, pero sin convertirnos en una contraparte del gobierno o de un partido político. 

Porque si hacemos eso, si usamos como mecanismo de defensa la confrontación, perderíamos dos características que debemos mantener: La independencia y la imparcialidad como autoridades electorales

Córdova concluyó que las autoridades electorales deben explicar y combatir la desinformación y la información mal intencionada, pero con información y sin ser actores que incrementen la polarización que existe en la sociedad, además de tener mucho cuidado en la forma en que se responde, como instituciones a los ataques que se generan desde los circuitos gobernantes.

Uso de tecnologías de inteligencia artificial puede representar algunos riesgos

Las nuevas tecnologías , como la inteligencia artificial, deben ofrecer nuevas oportunidades para la defensa y el ejercicio de los derechos humanos, entre ellos los políticos, y no restringirlos, sostuvo el consejero presidente en su participación.

Consideró que, si bien la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar significativamente la toma de decisiones de individuos, grupos e instituciones, y puede contribuir a obtener resultados más objetivos y rentables, “existen riesgos importantes que no se deben desconocer”.

Especificó que estos riesgos pueden estar relacionados con su diseño, su uso y la transparencia: la tecnología basada en inteligencia artificial es tan neutral, imparcial o precisa como quienes la diseñan; el segundo riesgo se refiere al mal uso de esta tecnología y un ejemplo de ello es el "sesgo de automatización”; es decir, cuando se da demasiada importancia a los resultados de un sistema, sin cuestionarlos ni tomarse el tiempo necesario para interpretar adecuadamente la información incompleta, sesgada o engañosa y, el tercer riesgo es la opacidad o falta de transparencia, en muchos casos asociada a la complejidad de los sistemas y sus algoritmos. 

Cualquiera de estos problemas representa serios riesgos para la administración de los procesos electorales, ya que dependiendo de los usos que se le den a los sistemas de inteligencia artificial, pueden tener consecuencias negativas. Por ejemplo, puede incidir negativamente en la elaboración y depuración del Padrón Electoral y, por lo tanto, restringir el derecho al voto; pueden limitar o negar el acceso a los instrumentos de identificación que permiten votar si no se incorporan mecanismos adecuados de verificación de los requisitos documentales o se podría proporcionar información sesgada sobre las elecciones y su desarrollo, si no se introducen los elementos de contexto adecuados

Córdova Vianello también mencionó principios éticos desarrollados por la UNESCO como el que la inteligencia artificial debe ofrecer nuevas oportunidades para la defensa y ejercicio de los derechos humanos; inclusión; diversidad y proporcionalidad; seguridad y protección; rendición de cuentas; transparencia e información; colaboración y gobernanza.

En el panel moderado por Albina Rosandic, secretaria general de la Comisión Electoral Estatal de la República de Croacia, el Consejero Presidente recordó que para el INE toda instrumentación de nuevas tecnologías, incluyendo los sistemas de inteligencia artificial, deben cumplir los siguientes principios:

Que den mayor certidumbre a la organización de las elecciones y al funcionamiento general del INE, que amplíen o mejoren las oportunidades de la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos políticos, el derecho al voto y no que los restrinjan

También que se apliquen gradual y progresivamente; se implementen sobre bases operativas claramente justificadas y ancladas siempre a una base normativa que les dé respaldo y certeza jurídica y, sobre todo, que cuenten con el apoyo y aceptación de todos los actores políticos relevantes, particularmente aquellos cambios que impliquen mayores ajustes a la organización de las elecciones.

Con información de N+ e INE

Rar