Revelan que 97% de Mujeres Buscadoras Sufren Violencia; "Se Sigue Atendiendo", Dice Sheinbaum
N+
Amnistía Internacional documentó violencia sistemática contra mujeres buscadoras; Sheinbaum respondió que mantienen diálogo y ofrecen protección

La situación, según AI, expone una combinación de violencias estructurales. Foto: Cuartoscuro / Archivo.
COMPARTE:
La organización Amnistía Internacional (AI) presentó el martes en la Ciudad de México el informe titulado “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, en el que advierte que al menos el 97 % de las mujeres que participan en la búsqueda de personas desaparecidas ha sido víctima de distintos tipos de violencia.
El documento se basa en una encuesta realizada a 661 mujeres que integran colectivos de búsqueda en diversas regiones del país.
El fenómeno, según el informe, tiene un marcado rostro femenino. La mayoría de las personas que desaparecen en México son hombres, mientras que quienes los buscan son mayoritariamente mujeres.
Este patrón ha generado más de 230 colectivos formados casi exclusivamente por mujeres, quienes asumen una labor que corresponde legalmente al Estado.
Los datos de AI indican que 9 de cada 10 personas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos son mujeres. A pesar de este protagonismo, enfrentan condiciones de riesgo, estigmatización y abandono institucional.
Violencias registradas
El informe documenta múltiples formas de violencia sufridas por las buscadoras. De acuerdo con la encuesta, el 45% ha recibido amenazas, el 39% ha sido víctima de extorsiones, el 27% ha enfrentado ataques directos y otro 27% ha tenido que desplazarse forzosamente de sus comunidades. Además, el 10% reportó haber sido víctima de tortura y el 6%, de secuestro.
Video recomendado: Impacta Hallazgo de 3 Niñas Asesinadas a Colectivo Buscadoras por la Paz en Sonora
Más allá de las agresiones físicas y verbales, el estudio también revela consecuencias emocionales y económicas. El 70% de las mujeres encuestadas indicó haber sufrido afectaciones en su salud física o mental, el 60 % reportó pérdida de recursos económicos y otro 60% mencionó un deterioro en sus relaciones familiares.
Carga múltiple y precariedad
Las mujeres entrevistadas comparten que, además de realizar labores de búsqueda, deben cumplir con sus funciones como cuidadoras del hogar.
En muchos casos, también asumen la responsabilidad económica de sus familias, especialmente cuando la desaparición del ser querido afecta al principal proveedor de ingresos.
Esta doble o triple carga ha derivado incluso en la pérdida de empleos, pues algunas buscadoras han sido despedidas al no poder cumplir con los horarios laborales mientras desarrollan tareas de búsqueda.
La situación, según AI, expone una combinación de violencias estructurales que afectan desproporcionadamente a las mujeres. El informe señala que muchas de ellas no solo enfrentan el dolor de la desaparición de un familiar, sino también el estigma social, la criminalización y la revictimización tanto por parte de autoridades como de sus comunidades.
Llamado al Estado
AI hace un llamado al gobierno mexicano para que reconozca oficialmente a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos, lo cual —según el informe— solo ocurre de forma parcial y no garantiza protección efectiva.
La organización denuncia deficiencias en el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras, incluyendo la entrega de botones de pánico que no funcionan adecuadamente. También alerta sobre la falta de respuesta institucional frente a las amenazas que estas mujeres enfrentan.
En el contexto del inicio de un gobierno encabezado por una mujer, AI considera que el Estado debe mostrar coherencia con su discurso de apoyo a los derechos de las mujeres, extendiendo ese compromiso a las buscadoras, quienes actualmente ejercen una labor que debería asumir el propio Estado.
México enfrenta una crisis prolongada de desapariciones. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, más de 130.000 personas han desaparecido desde la década de 1950 hasta la fecha. Frente a esta realidad, las familias —principalmente mujeres— han formado redes de solidaridad y autogestión para realizar búsquedas de campo, identificación de restos y presión política.
Este fenómeno ha adquirido características estructurales y, como lo demuestra el informe, implica una serie de impactos multidimensionales que afectan directamente a las mujeres que encabezan estas iniciativas.
Respuesta del Gobierno Federal a las Denuncias de Amnistía Internacional
Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el reciente informe de Amnistía Internacional, que documenta una violencia sistemática contra mujeres buscadoras desde 2011, incluyendo el asesinato de al menos 30 familiares de personas desaparecidas.
En respuesta, la mandataria aseguró que existe una comunicación continua entre los colectivos de buscadoras y la Secretaría de Gobernación.
Señaló que “se tienen con los colectivos las puertas abiertas para seguir hablando y trabajando con la Secretaría de Gobernación” y afirmó que “ahí donde se requiera apoyo para su protección se otorga”.
Sheinbaum destacó que el diálogo impulsado por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, ha sido “muy importante” y aseguró que el tema “se va a seguir atendiendo”.
Con información de EFE.
Historias recomendadas:
- ¿Pagaste Más por tu Despensa? Así Está la Inflación en México y Sube Precios de Estos Productos
- Tour de Austria 2025: ¿Cómo Quedó Isaac Del Toro en la Etapa 1?
- Incendio en Xochimilco Hoy: Así Encontraron a Mujer y a Ocho Perritos Muertos por el Fuego
CT