Sismo del 7 de Septiembre de 2017: Los Temblores Más Fuertes Registrados en México en 125 Años

|

Iván Cabrera | N+

-

Este domingo, se cumplen 8 años del sismo de magnitud 8.2 que sacudió el centro y sur del territorio nacional, dejando muerte y destrucción en distintas entidades del país

Sismo del 7 de Septiembre de 2017: Los Temblores Más Fuertes Registrados en 125 Años

Escombros tras el sismo del 7 de septiembre de 2017 en Juchitán, Oaxaca. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

El 7 de septiembre de 2017, a las 23:49:17 horas, un sismo de magnitud 8.2, localizado en el golfo de Tehuantepec, sacudió a varias entidades del centro y sur de México.

El movimiento de gran intensidad, a 140 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, dejó un saldo oficial de 99 personas muertas:

  • 79 en Oaxaca.
  • 16 en Chiapas.
  • 4 en Tabasco.

Según datos del gobierno federal, se reportaron 449 mil damnificados, 112 mil viviendas afectadas, 6 mil escuelas y 51 unidades de salud con daños, y pérdidas económicas de 19 mil millones de pesos.

En el marco de esta efeméride, nos dimos a la tarea de revisar los sismos de mayor intensidad registrados en México en 125 años.

Habitantes de Unión Hidalgo, Oaxaca, observan los estragos a viviendas. Foto: Cuartoscuro | Archivo

¿Cuáles han sido los sismos de mayor intensidad registrados en México?

Para revisar los temblores de mayor intensidad registrados en México, usamos el Catálogo de Sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que tiene una base de 1900 a 2025, es decir, de 125 años.

A partir de una consulta que tomó en cuenta sismos de magnitud 7 o más, el informe arrojó 87 eventos, de los cuales, solo cuatro son de 8 o más.

  • 3 de junio de 1932, 4 km al sureste de Casimiro Castillo, Jalisco, de magnitud 8.2.
  • 19 de septiembre de 1985, 45 km al noroeste de La Mira, Michoacán, de magnitud 8.1.
  • 9 de octubre de 1995, 10 km al sureste de Manzanillo, Colima, de magnitud 8.0.
  • 7 de septiembre de 2017, 140 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, de magnitud 8.2.

Como se puede observar, los sismos más potentes registrados en México en 125 años son los del 3 de junio de 1932 y el del 7 de septiembre de 2017, con una diferencia de 85 años.

Los sismos más fuertes en México en 125 años. Foto: Catálogo de Sismos del SSN
Los sismos más fuertes en México en 125 años. Foto: Catálogo de Sismos del SSN

Ahora bien, septiembre es el mes con más sismos de magnitud de 7 o más, sin embargo, empata con diciembre, ambos con 12 temblores registrados en estos 125 años.

  • Enero: 8 sismos.
  • Febrero: 5 sismos.
  • Marzo: 6 sismos.
  • Abril: 9 sismos.
  • Mayo: 3 sismos.
  • Junio: 10 sismos.
  • Julio: 4 sismos.
  • Agosto: 6 sismos.
  • Septiembre: 12 sismos.
  • Octubre: 7 sismos.
  • Noviembre: 5 sismos.
  • Diciembre: 12 sismos.

Cabe destacar que estas cifras son pura estadística y no confirma la idea de que septiembre es "el mes de los temblores".

Así se reportó el sismo de 1932, el otro sismo de mayor intensidad en México

El 4 de junio de 1932, el diario El Informador publicó a ocho columnas los daños causados por el sismo de un día antes (viernes 3 de junio): "El movimiento telúrico de ayer fue de resultados catastróficos".

Portada sobre el fuerte sismo ocurrido el 3 de junio de 1932 en México. Foto: El Informador a través de la HNDM

El temblor con epicentro en Casimiro Castillo, Jalisco -según el SSN- provocó afectaciones en esa entidad, pero también en Colima y Nayarit. El movimiento también se sintió en la CDMX, Michoacán y Guerrero.

Hoy a las cuatro y cuarenta y tres minutos, esta capital (Guadalajara) fue sacudida por el temblor más intenso de todos los que se han registrado de cincuenta años a la fecha. El movimiento principió con una intensidad medida, sintiéndose trepidatorio, lo que hizo despertar a casi todos los habitantes de la ciudad que a esa hora dormían

Inmediatamente, después el movimiento se tornó oscilatorio aumentando en intensidad tremendamente y prolongándose por dos minutos y medio, tiempo de mortal angustia para todas las personas que presto salieron a la calle en traje ligero, en busca de salvamento, pues muchas paredes comenzaron a cuartearse

El movimiento alcanzó una fuerza verdaderamente terrible causando un pánico espantoso en todas las personas que creían que se trataba de un verdadero cataclismo. Muchos techos crujían amenazadores, las puertas se abrían y el firmamento se veía iluminado despidiendo pavorosos relámpagos rojizos, todo lo cual aumentó el pánico

Con el proseguir de los días, la información confirmó daños y muertes en varias entidades del occidente del territorio nacional, además, una curioso dato: el sismo fue registrado hasta Gran Bretaña.

Mientras que en Hawái, se dio a conocer que tras el poderoso terremoto hubo un tsunami, que fue informado así por el periódico:

Mensajes procedentes de Londres, Inglaterra, y de Victoria, Columbia Británica (Canadá), dicen que los aparatos registraron un fortísimo temblor esta mañana ocurrido en México. El hilo de Hawaii dice que nueve olas tremendas azotaron el puerto tras del terremoto y que los aparatos indican que ocurrió a tres mil setecientas millas de distancia

De acuerdo con lo publicado en el diario en esa época, el terremoto fue en el océano Pacífico, según geólogos de la Universidad de Fordham, en NY, porque si hubiera ocurrido en territorio continental la destrucción en México hubiera sido inevitable.

Es un hecho que México, por su ubicación geográfica, seguirá sintiendo sismos de distintas intensidades

Debemos agregar que los temblores no pueden predecirse y por lo tanto la única manera de hacerles frente es la prevención.

Historias recomendadas:

Con información de N+