¿Tembló Hoy 16 de Octubre 2025? Magnitud de los Sismos este Jueves en México

|

N+

-

El Servicio Sismológico Nacional reporta nuevos temblores en la República Mexicana este jueves 16 de octubre

Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en Hidalgo. Foto: Cuartoscuro

Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional (SSN) en Hidalgo. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó cinco nuevos sismos en México este jueves 16 de octubre de 2025, por lo que aquí en N+ te informamos sobre su epicentro y magnitud.

De igual manera, te compartimos los consejos de expertos para saber cómo actuar durante un temblor y cómo elaborar tu propio plan familiar de protección civil. ¡Toma nota!

  • De acuerdo con autoridades de Protección Civil, México es de los países con mayor actividad sísmica del mundo.
  • Nuestro país se localiza en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registra la gran parte de los temblores a nivel mundial.

Noticia relacionada: Súper Computadora para Prevenir Sismos: Equipo de la UNAM Hará Modelado de Terremotos.

¿Dónde tembló hoy 16 de octubre?

Todos los días, el Sismológico Nacional da a conocer el reporte de la sismicidad en nuestro país y detalla los temblores relevantes o bien los microsismos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Según el aviso del SSN publicado en redes sociales hoy, en esta ocasión se registraron cinco temblores en los estados de Chiapas y Oaxaca:

  • 00:10 horas: Sismo magnitud 3.2 a 22 kilómetros (km) al suroeste de Pichucalco, Chiapas.
  • 05:35 horas: Sismo magnitud 4.4 a 49 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca.
  • 08:55 horas: Sismo magnitud 2.7 a 21 km al suroeste de Pichucalco, Chiapas.
  • 08:59 horas: Sismo magnitud 4.0 a 3 km al noreste de Mapastepec, Chiapas.
  • 09:07 horas: Sismo magnitud 4.4 a 45 km al suroeste de Mapastepec, Chiapas.

Noticia relacionada: Así Funciona la Mesa Vibradora de la UNAM para Estudiar Impacto de Sismos en México.

¿Qué hacer en caso de sismo?

Autoridades de diversos estados y de Protección Civil han señalado que durante un sismo es crucial saber cómo actuar tanto en espacios abiertos como cerrados, por lo que han compartido algunas recomendaciones para la ciudadanía:

  • En restaurantes, cines, hoteles, museos, centros comerciales u otros: Siga las instrucciones del personal del inmueble y considere la señalización de protección civil.
  • En la calle: Aléjese de los postes y los cables eléctricos o cualquier objeto que pueda caer.
  • En un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas, paredes exteriores, anaqueles o cualquier objeto que pueda caer.
  • En un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el sismo.

Noticia relacionada: ¿Cómo Elaborar un Plan Familiar de Protección Civil?

Mochila de emergencia

Además, Protección Civil aconseja a la población tener su mochila de emergencia, en la cual se guarden artículos como:

  • Linterna
  • Radio sin internet
  • Agua envasada
  • Alimentos no perecederos
  • Ropa abrigadora
  • Encendedor o cerillos
  • Un silbato
  • Fotocopia de todos los documentos importantes o guardados en un USB
  • Copia de las llaves de casa
  • Medicinas o latas de leche, cuando en la familia haya bebés o personas bajo tratamiento médico

Elabora tu propio Plan de Protección Civil 

Otro de los consejos de las autoridades del Gobierno de México es realizar y actualizar periódicamente un Plan Familiar de Protección Civil, cuya finalidad es saber cómo actuar antes, durante y después de posibles desastres.

De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), este plan se debe adaptar a cualquier tipo de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, según la cantidad de personas que la integren, y a las características propias del lugar en el que habite.

¿En qué consiste el Plan? Se trata básicamente de cuatro pasos, que tienen la finalidad de que todos conozcan lo que deben hacer y actúen de manera organizada y coordinada.

  • Paso 1: Detecta y reduce riesgos
  • Paso 2: Diseña rutas de evacuación
  • Paso 3: Toma la mejor decisión
  • Paso 4: Realiza simulacros

Para mantenerte siempre informado de las noticias de política en México y el mundo, suscríbete al Newsletter de N+ aquí.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb