UNAM Cataloga como “Histórica” Tormenta que Inundó CDMX y Edomex: Fue Como Llenar una Presa
N+
La UNAM indicó que las fuertes lluvias del 2 de junio de 2025, las cuales provocaron inundaciones en CDMX y Edomex, fueron "históricas"; por esto ocurrió el fenómeno

Las inundaciones en CDMX y Edomex dejaron varias afectaciones. Foto: N+ | SSC CDMX
COMPARTE:
Las fuertes lluvias del lunes 2 de junio de 2025, que provocaron severas afectaciones en la CDMX y Edomex, como en la calzada Ignacio Zaragoza o Viaducto, fueron catalogadas como “históricas” por especialistas de la UNAM; esta es la razón.
De acuerdo a los expertos, la tromba que cayó la tarde-noche de aquel día fue una de las más intensas de los últimos años, debido a que en pocas horas se registraron enormes cantidades de agua.
Noticia relacionada: Hallan a Mujer Muerta en Baños Públicos del Centro Histórico, CDMX; Así la Encontraron
En pocas horas cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua -el equivalente a llenar una presa como la Madín-
Las inundaciones y encharcamientos causaron la suspensión del servicio en la Línea A del Metro de CDMX, la cual es clave para la movilidad de miles de habitantes de municipios como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz y Chalco.
En el Edomex y la CDMX, se reportaron más de 50 puntos de inundación y afectaciones en más de 600 viviendas. Ahora bien, en el caso de la Ciudad de México, las mayores afectaciones ocurrieron en las alcaldías Iztacalco e Iztapalapa.
Más allá de la emergencia inmediata, este tipo de eventos evidencian los límites de la infraestructura urbana frente a un clima cada vez más extremo
¿Cómo detectó la UNAM la intensidad de las lluvias históricas?
La UNAM participa en la comprensión y gestión de estos fenómenos, a través de protocolos de actuación, sistemas de monitoreo, modelos de predicción y estrategias de resiliencia urbana.
Para ello, echa mano del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, una red de monitoreo en tiempo real que mide la intensidad de las lluvias en puntos estratégicos del Valle de México, tales como:
- Ciudad Universitaria
- Coapa
- Bosque Real
Cada estación es alimentada por energía solar y está equipada con sensores ópticos láser que miden la cantidad, velocidad y energía de las gotas.
Los datos se transmiten a la nube, se procesan con algoritmos especializados y se convierten en mapas de precipitación en tiempo real, que son enviados a la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA) como parte de un sistema de alerta temprana para la toma de decisiones
Entonces, diversas entidades aplican protocolos desarrollados por la UNAM para enfrentar tormentas torrenciales e inundaciones, debido a que proporcionan:
- Monitoreo constante de información meteorológica confiable
- Limpieza preventiva de azoteas, coladeras y drenajes
- Simulacros de evacuación y capacitación de brigadistas
- Señalización y mantenimiento de rutas de emergencia
- Coordinación con Protección Civil, Bomberos y servicios médicos
- Evaluación inmediata de daños y activación de planes de evacuación
La UNAM ha desarrollado plataformas como UNIATMOS y el Sistema de Información sobre Peligros y Riesgos (SISPER), que ofrecen herramientas interactivas para visualizar proyecciones climáticas, identificar zonas de riesgo y fomentar una cultura de protección civil.
Historias recomendadas:
- Mujer Muere al Quedar en Medio de Balacera entre Criminales en Sonora; Iba a su Trabajo
- Lorena Jacqueline: ¿Qué Pasó con la Joven Desaparecida en Guanajuato? 5 Puntos del Caso
EPP