Violencia Familiar en México es ‘Gravísima’; Solo 7% Denuncia: Causa en Común
N+
En entrevista para Despierta, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, dijo que en lo que va de este sexenio se han registrado un millón 370 mil casos de violencia familiar

María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, en entrevista para Despierta. Foto: N+
COMPARTE:
María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, señalo este jueves 24 de agosto de 2023 que, en promedio, solo siete de cada 100 casos de violencia familiar se denuncian en México, el 7%, una situación "gravísima"; tan solo de enero a julio de 2023 se registraron 170 mil casos.
“Si hacemos el acumulado en el periodo del presidente López Obrador tenemos un millón 370 mil casos de violencia familiar, denunciados”, explicó María Elena Morera en entrevista para Despierta con Danielle Dithurbide y Eduardo Salazar.
La activista apuntó que se tienen registrados 500 mil casos más de violencia familiar en el periodo de 2015 a 2018, cuando Enrique Peña Nieto era presidente de México.
María Elena Morera puntualizó que la situación es “gravísima” porque la violencia familiar se da en el contexto de la gente que supuestamente “te quiere y te arropa”.
La presidenta de Causa en Común resaltó que la pregunta que debemos hacernos los mexicanos es ¿qué nos está pasando? y ¿qué está pasando con esta sociedad que se está degradando de esta manera?
Explicó que la violencia familiar no responde a las mismas causas en todo México, además de que muchos de los casos están relacionados con la violencia que vive el país.
Dijo que la pandemia de COVID-19 elevó mucho las cifras de violencia familiar, pero una vez que terminó la crisis las cifras se mantuvieron en esos niveles.
La activista refirió que México es un país violento que no respeta los derechos de las mujeres.
Noticia relacionada: Tras Discusión Familiar, Hombre le Dispara a su Hermano en Mexicali
Sentenció que venimos normalizando desde hace mucho la violencia de género porque muchas mujeres piensan que es lo normal, porque lo vivieron con sus padres y ahora lo viven con su esposo.
Pero también tiene que ver con que lo denuncias y es un calvario ir a una fiscalía a denunciar, donde estás cuatro horas, donde además te revictimizan.
María Elena Morera puntualizó que toda esta violencia de género tiene que ver con los esquemas violentos que han vivido los niños y los jóvenes durante todo el periodo de lucha contra el crimen organizado y se han exacerbado las violencias.
Dijo que durante este sexenio se han registrado 162 mil homicidios, pero hay que acumular los homicidios de los dos periodos anteriores.
Entonces estamos hablando de 400 mil familias que los chavitos están huérfanos y a eso tienes que agregarle el tema de los desaparecidos y los muertos por COVID.
Subrayó que todo esto ha exacerbado la violencia y no hay una política pública.
La primera política pública que tiene que haber, dijo María Elena Morera, es una concientización nacional de que eso no puede seguir sucediendo.
La segunda política, continuó, es que los niños y los jóvenes tengan medios para denunciar directamente.
Al ser cuestionada sobre qué se puede hacer de forma inmediata contra la violencia familiar, la activista dijo que hay que concientizar a la mujeres, niños, niñas y adolescentes para que no permitan que se les violente.
La violencia empieza con un grito y termina con un homicidio.
Refirió que en México las mujeres tienen muchas desventajas y hay lugares, como en la Ciudad de México, donde se ha impulsado que los derechos de las mujeres sean respetados, sin embargo hay municipios donde la mujer ni siquiera conoce sus derechos.
Historias recomendadas:
- Una Desaparición la Hizo Madre de sus Nietas y Buscadora en BCS
- Muerte o Cárcel: Opciones de las Mujeres por Defender su Vida
- Cada Día Detienen a 2 Menores de Edad por Delincuencia Organizada
Con información de N+
AAE