Podcast Política Déjà Vu | Protestas Contra la Gentrificación en la CDMX
N+
La periodista Fernanda Caso nos habla sobre la gentrificación en la CDMX y la historia de colonias como la Roma y Condesa

Fernada Caso habla sobre la gentrificación en la famosa colonia Condesa de la CDMX, un tema para Política Déjà Vu
COMPARTE:
En el nuevo episodio de Política Déjà Vu, la periodista Fernanda Caso habla sobre la reciente protesta contra la gentrifiación que ocurrió en la Ciudad de México (CDMX), ¿qué detonó esta protesta?
El origen de la colonia Condesa
El pasado 4 de julio, las calles de las colonias Roma y Condesa fueron testigos de una protesta contra la gentrificación, que derivó en pintas y destrozos en restaurantes e inmuebles del lugar.
Para entender el "boom" de la Condesa como barrio cosmpolita de la capital, es necesario entender su origen, que se remonta a la época del Porfiriato, cuando la gente de la clase alta ya no quería vivir en la zona centro de la ciudad, por lo que se buscaban espacios en lo que en esa época era la periferia.
Porfirio Díaz determinó que hacia las zonas norte y oriente de la creciente Ciudad de México vivirían las clases trabajadoras, y hacia el sur y poniente se ubicarían a las clases acomodadas, utilizando lo que se conocía como "Terrenos de la Condesa", en referencia a la Condesa de Miravalle, María Magadalena Catarina Dávalos de Bracamonte y Orozco, quien poseía una gran hacienda que se extendía por los terrenos de lo que hoy es las colonias Roma, Condesa y parte de la Juárez.
La clase de la política estableció residencias y empresas en el lugar, buscando un desarrollo ordenado en la zona, pero el proyecto se frenó con el estallido de la Revolución. Al terminar el movimiento, las nuevas clases acomodadas también buscaron establecerse en la zona de lo que hoy se conoce como Condesa, convirtiéndose en un centro de convivencia para las élites.
Noticia relacionada: Sheinbaum Condena ‘Muestras Xenofóbicas’ y Buscará Plan en CDMX para Evitar Gentrificación
La llegada de migrantes a una joven colonia Condesa
Después de la Revolución, no solo las élites buscaba vivir en lo que hoy es la Condesa y sus alrededores, sino también comenzaron a llegar personas originarias de otros estados y migrantes extranjeros. De hecho, la palabra "colonia" para referirse a un barrio tiene su origen en las colonias de migrantes de aquella época.
Capitalinos, residentes foráneos y extranjeros comenzaron a convivir, y a ello, también se sumaron artistas motivados por esta visión cosmopolita para pintores e intelectuales, lo que también trajo la apertura de galerías de arte, principalmente en la colonia Juárez.
Exiliados españoles de la Guerra Civil y exiliados de la Segunda Guerra Mundial también se establecieron en la zona, consolidando la identidad multicultural de lo que hoy es Roma y Condesa.
1985: el declive del barrio cosmopolita
Luego de décadas de continuo crecimiento y visión cosmopolita, el sismo del 19 de septiembre de 1985 provocó el derrumbe de edificios y casas, lo que provocó que muchas personas abandonaran las colonias Roma y Condesa en búsqueda de nuevas oportunidades en otros puntos de la ciudad y el país.
En la década de los 90, el proyecto neoliberal por modernizar las ciudades del país trajo consigo una nueva inyección económica tanto al Centro Histórico como a sus zonas aledañas, como las colonias Juárez, Roma y Condesa.
Esto trajo un nuevo impulso al barrio bohemio, ahora con el respaldo de proyectos inmobiliarios y corporativos que son el origen del problema de gentrificación que denuncian habitantes de la capital.
En este nuevo episodio de N+ Podcast Política Déjà Vu, Fernanda Caso conversó con la académica y consultora Carla Escoffié para hablar sobre las acciones de autoridades de ciudades que enfrentan problemas similares al de la CDMX. ¡No te lo pierdas!
Historias recomendadas:
-
No Reinicies el Módem: Reportan Caída de Outlook y Microsoft 365 Hoy 10 de Julio
-
Hoy es Día del Capibara 2025 y te Contamos Qué Tipo de Animal Es
Con información de N+
OAGL