Así Funciona el Telescopio Más Grande del Mundo Construido en un Volcán de Puebla
N+
El famoso GTM tiene una antena de 50 metros de diámetro capaz de captar ondas milimétricas del espacio para revelar secretos del origen del universo.

El GTM fue construido en la cima del volcán Tliltépetl en Puebla. Foto: N+
COMPARTE:
En lo más alto del Volcán Sierra Negra, a más de 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar, Puebla guarda un secreto que pocos conocen. Es el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, el más grande de su tipo en el mundo.
Representa la infraestructura científica única en latinoamérica, equipada con una antena de 50 metros de diámetro, diseñada para captar ondas milimétricas provenientes del espacio profundo, capaces de revelar secretos sobre el origen del universo.
RT @thehappening:
— Webcams de México (@webcamsdemexico) April 2, 2019
El telescopio milimétrico más grande del mundo está en México y puedes ir a visitarlo cuando quieras. 🙌 pic.twitter.com/xeatm6gZ4x
Este lugar no solo es logro de la ciencia mexicana, sino también símbolo del potencial que tiene Puebla como polo tecnológico y de investigación. Así lo explicó para N+ Puebla el Director del GTM, David Hughes.
El Gran Telescopio Milimétrico es un telescopio funcionando en ondas milimétricas, pero la parte más importante de este gran proyecto científico e infraestructura científica mexicana que es el GTM, es el telescopio milimétrico más grande del mundo.
El Gran Telescopio Milimétrico de Puebla es capaz de captar otras galaxias, estrellas y agujeros negros
Consta de 180 paneles de precisión que forman el plato reflector. El peso total supera las 1,800 toneladas. Debido a la altitud, los científicos e ingenieros requieren oxígeno suplementario para trabajar en el sitio.
Desde este lugar estudian galaxias distantes, agujeros negros y la formación de estrellas. En palabras de los especialistas, es como tener “una ventana al universo” desde tierras poblanas.
¿Qué es un hoyo negro? Jóvenes Investigadores por México contribuyen y colaboran en la búsqueda y recolección de datos para dar respuestas sobre la inmensidad del universo y sus características. Conoce la colaboración de México en megaproyectos apoyados por el #Conahcyt. pic.twitter.com/yYKHcj4wy5
— Secretaría de Ciencia (@Secihti_Mx) May 26, 2023
El GTM comenzó su construcción en 1998 y hoy es una herramienta para el estudio astronómico para el mundo
Lo interesante es que este telescopio forma parte de un proyecto internacional, lo que significa que investigadores de todo el planeta llegan a nuestro estado para desarrollar estudios de frontera. Por lo anterior, la entidad poblana se encuentra en el mapa global de la ciencia.
Empezamos la construcción en 1998. entonces el telescopio es un proyecto que inició hace 30 años con una colaboración binacional entre México y Estados Unidos
La ubicación del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) no es casualidad; tiene visibilidad de todo México, libre de contaminación lumínica y con atmósfera ideal para este tipo de observaciones.
Los especialistas señalan que tener esta infraestructura en el estado no solo es orgullo, sino gran responsabilidad ya que acercan la ciencia a la sociedad; inspiran a nuevas generaciones y demuestran que en México también se hacen aportaciones de talla mundial a la astronomía.
Es un instituto de ciencia pública en el mundo, y está construido aquí en Puebla
Planean zona recreativa alrededor del Gran Telescopio Milimétrico de Puebla para atraer al turismo
Este año el Gobierno Estatal busca crear un parque recreativo en la zona del GTM, donde las condiciones fisiológicas y geográficas favorecen la operación de cabañas, rutas de ciclismo de montaña y áreas de reunión familiar.
Noticia relacionada: Planean Museo y Cabañas en Gran Telescopio Milimétrico de Puebla
Ya se realizó el primer recorrido de reconocimiento del terreno y las áreas con las que se cuentan en inmediaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM).
Así, entre montañas y volcanes, este sitio se erige como el gigante que vigila el cielo y proyecta a puebla hacia el futuro.
Historias recomendadas:
- Lanzarán al Espacio Segundo Nanosatélite Desarrollado por Científicos y Estudiantes Poblanos
- Mujeres que Inspiran; Aurea Estudia en Puebla la Ciencia del Espacio
- Jóvenes Mexicanos Lanzan al Espacio su Experimento MCB-1; ¿De Qué Trata?
Con información de Franco Arteaga
JAPR