La Historia del Panteón Municipal de Puebla: Mitos, Leyendas y Apariciones

|

N+

-

El camposanto se construyó en 1887 y el primer cuerpo que llegó fue el de la niña María Merced Huerta, tumba que permanece en la plaza central.

Historia Mitos y Leyendas del Panteón de Puebla

El camposanto está cerca de cumplir 150 años de existencia. Foto: Puebla Antigua

COMPARTE:

Han pasado 145 años desde la fundación del Panteón Municipal, sitio histórico en donde descansan los restos de combatientes de la Batalla del 5 Mayo así como personajes de la vida política y social de Puebla.

En sus cerca de 17 hectáreas y 37 mil fosas existen historias, mitos y leyendas que hoy desenterramos.

Historia del Panteón Municipal de Puebla y primeras tumbas que existieron

El camposanto se construyó en 1887 sobre terrenos donde estuvo el rancho de Agua Azul. El predio fue donado por el empresario Pedro Borges de Zúñiga y tres años después, el 11 de noviembre de 1880 fue inaugurado.

El primer cuerpo que llegó fue el de la niña María Merced Huerta, tumba que permanece en la plaza central, y que hasta la fecha es visitada por las personas.

La arquitectura de la fachada se caracteriza por un estilo neoclásico, mientras que en algunos nichos o capillas prevalece lo gótico. El camposanto está conformado por cinco secciones.

Noticia relacionada: Panteón Municipal de Puebla Casi a Tope de su Capacidad

Tumbas del Panteón Municipal de Puebla son consideradas monumentos históricos

Cerca de 300 tumbas están catalogadas como monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), debido a que tienen herrajes franceses o esculturas importantes de los Siglos XIX y XX.

Actualmente se invierten cerca de 1 millón 500 mil pesos anuales para mantenimiento. La tubería y el sistema hidráulico se tuvo que reparar o reemplazar. Todas las guarniciones en las jardineros están recién pintadas y las fuentes funcionan.

Así luce el camposanto actualmente desde las alturas. Foto: Alejandro Sánchez | N+

Entre los andadores, se observan mausoleos y tumbas monumentales con columnas dóricas, frontones triangulares y arcos ojivales, elaborados con mármol donde se imitan templos griegos.

En ellos están esculturas de ángeles, también hay una rica iconografía simbólica, como la presencia de alpha y omega que significan el principio y fin de la vida, anclas que simbolizan esperanza y columnas rotas que representan el fin de la vida.

Personajes históricos sepultados en el Panteón Municipal de Puebla

Entre los personajes de la historia poblana que se encuentran sepultados está Altagracia Calderón mejor conocida como “La Charra”, quien se integró a las tropas de Ignacio Zaragoza para la defensa de la ciudad de Puebla el 4 y 5 de Mayo.

Tumba de Altagracia Calderón, integrante de las tropas de Ignacio Zaragoza. Foto: Alejandro Sánchez | N+
Tumba de Altagracia Calderón, integrante de las tropas de Ignacio Zaragoza. Foto: Alejandro Sánchez | N+

Además, también podemos encontrar la tumba del general Juan Crisóstomo Bonilla, quien combatió en la batalla contra los franceses. Además, fue Gobernador de Puebla y fundador del Benemérito Instituto Normal del estado.

Al fondo está el Mausoleo a los Hermanos Serdán y entre otros personajes resaltan los O'Farril y los Bello.

Noticia relacionada: Historia de la Avenida Juárez en Puebla Trazada en el Siglo XIX 

Mitos y leyendas del Panteón Municipal de Puebla ¿Quién es la niña Andy que concede milagros?

A lo largo de los 145 años se esconden mitos y leyendas como la de Andy, la pequeña a quien se le atribuyen milagros. Así lo narró para NMás Puebla Genaro Flores, trabajador del panteón.

Dicen que les hace un milagro que sí la piden y se los hace y viene gente de Tlaxcala y de diferentes partes, y vienen a visitarla a dejar sus flores o unos muñequitos que tenía. Tenía una base y allí todos los muñequitos se los ponían

Andy la Niña que Se Aparece en el Panteón Municipal de Puebla

También cuentan que hay apariciones y que incluso entre las tumbas hay cosas extrañas. Manuel Alejo es sepulturero del camposanto y explicó ciertos hallazgos en las tumbas.

Cuando empezamos a rascar (...) vienen a dejar lo que se le llama magia negra, uno vulgarmente como decimos brujería. Ya nosotros estamos acostumbrados. Lo que hacemos es destruirlo, las desbaratan y aquí entre nosotros decimos que estamos salvando un alma.

Existen mitos y leyendas acerca de la aparición de fantasmas entre las tumbas. Foto: Gilberto Sánchez | Dramatización

El Panteón Municipal de Puebla es refugio de cientos de gatos que se han reproducido

Por irónico que parezca, en este lugar hay más vida que muerte, pues se ha vuelto refugio de cientos de animales como gatos que han encontrado un espacio para convivir. También hay cacomixtles, tlacuaches y fauna de otros tipos como aves.

La Famosa Mamá de los Gatos del Panteón Municipal de Puebla

Actualmente, el Panteón Municipal de Puebla no solo guarda miles de almas, también historia, arquitectura, arte y vida.

Historias recomendadas:

Con información de Cristóbal Lobato

JAPR