Puebla Antes y Después de los Sismos Magnitud Superior a Siete Grados: Recuento de Daños

|

N+

-

No existe un mapa de riesgo actualizado en Puebla capital, para prevenir riesgo de sismo magnitud superior a los 7 grados como los que han ocurrido.

Recuento de Sismos en Puebla con Magnitud Superior a Siete Grados. Historia Saldo de Muertos y Daños

Sismos en Puebla han provocado varias muertes y daños en inmuebles históricos. Foto: Archivo | N+

COMPARTE:

Desde 1987 el Centro Histórico de Puebla fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, que reconoce el valor histórico, artístico, cultural y arquitectónico, pero con la llegada de sismos ha presentado algunos daños que lo han dejado marcado.

A pesar de los terremotos que ha sufrido a lo largo de la historia y de los diferentes tipos de suelo que existen, la capital sigue de pie.

Recuento de Daños: Sismos que han Provocado Mayores Estragos en Puebla

De acuerdo al especialista del Colegio de Ingenieros de Puebla, José Alejandro Núñez, en la ciudad de Puebla desde un punto de vista geológico, existen zonas como La Calera que tiene estructuras con rocas tipo caliza, en el centro hay trabertino combinado con arcillas, en el norte hay depósitos de origen volcánico y en el sur lo mismo, pero cubiertos por arcillas.

Estas tipos de suelos y estructuras, convierten a la capital poblana en zona de riesgo altamente potencial en el norte, centro y sur.

Por ello, la ciudad ha sufrido daños durante los movimientos telúricos de 1928, 1957, 1973, 1999, 2017 y 2022 que han superado los 7.1 grados.

Daños por sismo en Puebla en 1973. Foto: Archivo | N+

Sismos que han dejado más daños y muertos en Puebla

Los terremotos que más dejaron estragos son el de Tehuacán en 1999 que dejó 20 personas sin vida y afectaciones en 34 mil inmuebles, entre ellos, el Ayuntamiento de la capital y el Templo de San Agustín.

Inmuebles colapsaron en el sismo de 1957 en Puebla. Foto: Archivo | N+
Inmuebles colapsaron en el sismo de 1957 en Puebla. Foto: Archivo | N+

En el sismo de 2017, murieron más de 40 personas y ocasionó dañó a mil 700 viviendas, 2 mil 238 escuelas, 621 inmuebles históricos y 99 instalaciones de salud, muchos de ellos en la capital.

Murieron más de 40 personas en sismo de 2017 en Puebla. Foto: Archivo | N+

Noticia Relacionada: Video: Así se Vivió el Sismo de 2017 en el Hospital de San Alejandro

Inmuebles rehabilitados tras daños por sismos en Puebla

Han pasado 16 años de las tragedias y son pocas las construcciones que han sido rehabilitadas como:

  • El hospital del IMSS en San Alejandro
  • El Templo de San Francisco
  • La Catedral de Puebla
  • La Casa del Alfeñique
  • El Carolino
  • La Escuela Héroes de La Reforma
  • La iglesia de San Agustín

Rehabilitan hospital del IMSS San Alejandro tras sismo de 2017 en Puebla.  Foto: Archivo | N+
Rehabilitan hospital del IMSS San Alejandro tras sismo de 2017 en Puebla.  Foto: Archivo | N+

Noticia Relacionada: Ya Hay Fecha para la Inauguración del Hospital de San Alejandro

Hugo Ferrer Toledo, especialista en sismos, contó para N+ la razón por la cual en Puebla, las construcciones antiguas son las más afectadas en estos fenómenos naturales.

Hay que recordar que Puebla se fundó cerca de los ríos cuando lo entubaron, se consideró entubar el caudal, pero el escurrimiento natural del agua ese va a seguir internamente en lo que es debajo de la superficie, entonces suelos blandos con construcciones antiguas que no estaban reforzadas, pues presentan con mayor frecuencia daños.

Hasta el 2024 se tenía conocimiento que en Puebla habían reconstruido 14 hospitales, 79 centros de salud y tres CESSA.

Restauran el templo de San Francisco tras sismo en Puebla. Foto: Archivo | N+

En agosto de este año el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunció que durante lo que resta del 2025 y el 2026 se invertirán 135 millones de pesos para concluir el 100% de la reconstrucción de inmuebles religiosos e históricos, a pesar de ello, el primer cuadro de la ciudad seguirá siendo frágil ante la naturaleza.

Puebla Gastará 135 Millones en Obras Dañadas por el Sismo de 2017

Hugo Ferrer Toledo mencionó que el Centro Histórico de Puebla es una zona que ha sido estudiada por su nivel de importancia, sin embargo, considera que es importante establecer las zonas que potencialmente podrían tener daños con ciertas características.

Noticia Relacionada: Así se vivió el sismo en Tehuacán en 1999

Al menos el 10% de los inmuebles en el Centro Histórico de Puebla corren el riesgo de colapsar

La designación de Patrimonio de la Humanidad incluye el legado de casi 7 kilómetros cuadrados, con 2 mil 619 inmuebles distribuidos en 391 manzanas; Al menos, el 10% de ellos corren riesgo de colapsar.

Catedral de Puebla sufre daños por sismo de 2017, así luce ahora. Foto: Archivo | N+
Catedral de Puebla sufre daños por sismo de 2017, así luce ahora. Foto: Archivo | N+

Esto implica que el Gobierno de Puebla, INAH, especialistas y ciudadanos colaboren para proteger el valor histórico y sobretodo, la vida de las personas, esto comentó Eduardo Ismael Hernández, investigador de Ingeniería Civil.

Como ingenieros debemos tomar todas esas variables para decir ¿Qué es más importante proteger una construcción que tiene un cierto valor o proteger la vida de una persona?(...)  Entonces los criterios del INAH actualmente se rigen prácticamente a proteger las obras es decir tiene cierto valor porque es Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero también tenemos que ver, para que estos criterios no sean tan rígidos.

Los antecedentes han dejado aprendizajes, pues actualmente las nuevas edificaciones como las que están en Angelópolis cumplen con criterios que mitigan riesgos ante una eventualidad de este tipo.

Daños ocasionados en templos durante sismos en Puebla. Foto: Archivo | N+

Los especialistas consideran que el reto que se tiene es respecto a la parte de los suelos, que se deben seguir investigando para saber cómo puede reaccionar y evitar esas zonas de riesgo; Hugo Ferrer Toledo menciona lo siguiente.

Yo diría que puede que tengan un rango de seguridad mayor, porque esos se hacen con espectros de diseño, específicamente por la inversión que justifican la elaboración de un aspecto de diseño.

Puebla es una ciudad viva y a pesar de todas las intervenciones que ha tenido ante los sismos, las cúpulas, torres, edificios históricos, fachadas, casonas y todo aquello que la hace ostentar el título del relicario de América difícilmente podrá estar a salvo, pues la última palabra siempre la tendrá la madre naturaleza.

Historias recomendadas:

Con información de Cristóbal Lobato

MCS