¿Qué es la Enfermedad de Huntington?; Explica Especialista en SLP
Redacción: N+
La enfermedad de Huntington es una condición hereditaria que afecta de manera progresiva diversas funciones del cuerpo y la mente.

Hungtinton el Trastorno que Destruye Cuerpo y Mente. Foto: Getty Images Signature
COMPARTE:
La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo progresivo y hereditario que afecta el movimiento voluntario, el habla, la capacidad para comer e incluso el razonamiento. Aunque es una de las condiciones más severas dentro de las enfermedades neurológicas, en México aún no existen registros precisos sobre cuántas personas la padecen.
De acuerdo con especialistas en neurología, el Huntington y el Alzheimer son dos de las enfermedades neurodegenerativas más comunes. Ana Estrada, Investigadora de IPICYT en San Luis Potosí menciona que la falta de seguimiento estadístico dificulta el conocimiento real del número de casos, especialmente porque muchas personas migran hacia la Ciudad de México para recibir atención médica especializada, lo que dispersa la información a nivel nacional.
En México, desafortunadamente, todavía no hay como tal un seguimiento preciso del número de personas. Lo que pasa es que a veces de los estados se van a la Ciudad de México y entonces ahí se hace un seguimiento del número de personas que llegan ahí
¿Cómo afecta el Huntington a quienes la padecen?
Los síntomas de la enfermedad de Huntington suelen iniciar entre los 35 y 40 años, aunque en casos más severos pueden presentarse desde la infancia. El deterioro físico y cognitivo es progresivo, y los pacientes suelen perder la capacidad para controlar sus movimientos corporales, lo que genera una apariencia de estar "bailando", cuando en realidad son movimientos involuntarios derivados de la degeneración cerebral.
Durante la enfermedad de Huntington no hay un control en el movimiento. Entonces los pacientes se están moviendo todo el tiempo. Y empieza con pequeños movimientos ligeros en extremidades, que también puede incluir músculos faciales
El proceso degenerativo puede durar hasta 15 años, y en sus etapas finales, los pacientes pueden desarrollar infecciones oportunistas que pueden derivar en la muerte.
Falta de atención médica especializada
Aunque existen medicamentos que ayudan a disminuir los síntomas motores, no existe una cura para esta enfermedad. En México, la situación se agrava en regiones marginadas como la Huasteca potosina, donde el acceso a diagnóstico y tratamiento es casi inexistente.
Expertos e investigadores hacen un llamado urgente a las autoridades de salud para establecer registros formales, destinar recursos económicos y crear centros especializados que brinden atención integral a las familias afectadas por este padecimiento genético.