La Planta que Porfirio Díaz Trajo por Amor; Hoy Representa un Peligro Ambiental

|

Redacción: N+

-

El Lirio Acuático originario del Amazonas fue introducido a México en los años veinte por Porfirio Díaz por amor a una mujer y hoy representa un peligro ambiental en muchas partes del país.

El Lirio Acuático Representa una Amenaza Ambiental

El Lirio Acuático Representa una Amenaza Ambiental. Foto: N+

COMPARTE:

La presa de El Batán, en el estado de Querétaro, se encuentra invadida por lirio acuático, una planta flotante originaria de la cuenca del Río Amazonas que, aunque llamativa por su flor, representa una grave amenaza ecológica.

El investigador y catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Juan Pablo Ramírez, explicó que esta especie puede cubrir por completo la superficie del agua, impidiendo el paso de la luz solar y bloqueando el proceso de fotosíntesis, lo cual reduce el oxígeno disponible y puede provocar la pérdida de biodiversidad.

El lirio en la presa de El Batán representa un riesgo en este momento porque tiene una cobertura superior al 80%.

¿Cómo llegó esta planta a México?

Ramírez detalló que el lirio acuático fue introducido a México durante el gobierno de Porfirio Díaz en los años veinte, debido a la belleza de su flor. Sin embargo, con el paso del tiempo, se convirtió en una plaga en distintos cuerpos de agua del país.

El lirio acuático es una planta nativa de la cuenca del Río Amazonas entre Brasil y Venezuela y llegó a México con Porfirio Diaz en los años veinte, con la hermosura de su flor, hubo una mujer que le gusto la flor y Porfirio Diaz dijo traigamos la planta para mi amada.

¿Cómo se controla esta planta?

El académico indicó que la manera más adecuada de retirar el lirio es de forma manual, extrayéndolo del agua y destruyéndolo fuera del ecosistema. Aunque durante años se han utilizado químicos, insectos, hongos y maquinaria, el método más efectivo sigue siendo el físico.

A pesar de los daños que puede causar, el lirio también tiene propiedades beneficiosas: actúa como un filtro natural que absorbe metales pesados. No obstante, sus raíces flotan y no están ancladas al suelo, lo que le permite expandirse rápidamente gracias a sus células especiales llamadas aerénquimas o aerocistos, que le dan flotabilidad.

Un riesgo ambiental creciente

La planta pasa por tres etapas en su ciclo de vida: verde (viva), verde oscuro y amarillo (cuando empieza a morir), y café (muerta). En su etapa final, representa un riesgo ambiental mayor, ya que al descomponerse, consume oxígeno del agua y contamina el entorno.

Ante este escenario, el investigador subrayó que en Querétaro es urgente intervenir en la presa de El Batán para evitar daños irreversibles a su ecosistema acuático.

Historias Recomendadas: 

AECQ