¿Cuáles son las secuelas que deja a largo plazo el COVID-19?

|

N+

-

¿Cuáles son las secuelas que deja a largo plazo el COVID-19?

¿Cuáles son las secuelas que deja a largo plazo el COVID-19?

COMPARTE:

El COVID-19 suele dejar complicaciones de salud que pueden llegar a ser leves y algunas rozan el grado de gravedad; sin embargo, esto puede variar en cada persona y cómo es que el virus del SARS-CoV-2 atacó su organismo.Ante esto, la revista científica Nature publicó un estudio con algunos de los efectos más importantes que suele dejar esta enfermedad en los pacientes que fueron dados de alta: en algunos casos, estos tardaron semanas e inclusive meses en presentarse después de haberse recuperado al 100 por ciento.En caso de que hayas padecido coronavirus, aquí te dejamos la lista de algunas de las secuelas más comunes que se detectan a largo plazo; toma nota.
Foto: Cuartoscuro

Secuelas del COVID-19

De acuerdo con los científicos que publicaron el estudio, los efectos suelen presentarse de 14 a 110 días después de que el paciente fue dado de alto. Los principales llegan a ser fatiga (58 por ciento), dolor de cabeza (44 por ciento), trastorno de atención (27 por ciento), caída de cabello ( 25 por ciento) y dificultad para respirar (25 por ciento); estos son el resto de efectos que fueron encontrados en las personas evaluadas:
  • Pérdida del sentido del gusto (Ageusia)
  • Pérdida del sentido del olfato (Anosmia)
  • Aumento de la frecuencia cardiaca (Polipnea)
  • Dolor de articulaciones
  • Tos
  • Sudoración
  • Náusea o vómito
  • Dolor de pecho
  • Pérdida de memoria
  • Pérdida de audición
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Desórdenes digestivos
  • Pérdida de peso
  • Signos cutáneos
  • Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo
  • Palpitaciones
  • Dolor
  • Fiebre intermitente
  • Desórdenes de sueño
  • Capacidad pulmonar reducida
  • Apnea del sueño
  • Escalofríos
  • Afectación a la salud mental
  • Enfermedades psiquiátricas
  • Ojos rojos
  • Fibrosis pulmonar
  • Palidez
  • Diabetes mellitus
  • Flemas
  • Hinchazón de las extremidades
  • Mareo
  • Apoplejía
  • Dolor de garganta
  • Cambios de humor
  • Sensación de incomodidad, infelicidad o de enfermedad (Disforia)
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Hipertensión nueva
  • Inflamación del miocardio
  • Insuficiencia renal
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Arritmia
  • Paranoia
https://youtu.be/nd8yHRze_20En caso de que llegues a presentar alguno, lo ideal sería que acudieras con un médico especializado para que aterrice tu caso con atención y te brinde algún tratamiento efectivo.