Detectan Segundo Caso de Gusano Barrenador en Humanos en México: Confirma Secretaría de Salud

|

N+

-

El segundo caso en humano de miasis por larvas de Gusano Barrenador del Ganado se detectó en un hombre de 50 años que vive en Chiapas

Detectan Segundo Caso de Gusano Barrenador en Humanos en México: Confirma Secretaría de Salud

Detectan Segundo Caso de Gusano Barrenador en Humanos en México: Confirma Secretaría de Salud. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

La secretaría de Salud informó que se detectó un segundo caso en humano de miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax, es decir, de Gusano Barrenador del Ganado. Se trata de un hombre de 50 años de edad, residente del municipio de Tuzatlán, Chiapas. 

De acuerdo con el informe de vigilancia epidemiológica de la secretaría de Salud, el paciente inició con síntomas el pasado 19 de abril tras ser mordido por un perro. Después, el 23 de abril observó salida de larvas a través de la herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, eritema y fiebre. Sin embargo, acudió hasta el 25 de abril a los servicios médicos de Tuzantán, y enviado al Centro de Salud de Huixtla.

Noticia relacionada: México y EUA Llegan a un Acuerdo Sobre Problema de Gusano Barrenador: Secretaria de Agricultura

Este caso se suma al primer paciente detectado con miasis por larvas de Gusano Barrenador del Ganado. Una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua también en Chiapas. 

La primera paciente inició con sintomatología el 31 de marzo, posterior a una caída, se le realizaron curaciones en su domicilio con ayuda de un vecino, sin mejoría, pero el 10 de abril presentó fiebre, por lo que un día después, acudió a urgencias del Hospital Rural Bienestar de Mapastepec por el grado de infección en la herida. Refirió convivir con bovinos y caninos, mencionando que una cabra y un becerro presentaron “gusanera” en el ombligo semanas previas.

Este es el protocolo de vigilancia epidemiológica ante posibles casos de Gusano Barrenador

  • La secretaría de Salud destacó que ante la identificación de un caso probable de miasis por C. hominivorax, en una unidad de atención de primer, segundo o tercer nivel, se deberá realizar lo siguiente:
  • Identificar heridas infestadas por larvas, proceder a su limpieza y posterior desinfección
  • Notificar dentro de las primeras 24 horas a la jurisdicción sanitaria con el estudio epidemiológico del caso.
  • Recolectar preferentemente 10 larvas de la parte más profunda de la lesión o moscas, enfrasco de polipropileno debidamente etiquetado, en alcohol al 70%, ejemplares en fase adulta se envían en seco.
  • Esto se envía al laboratorio de Entomología del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)

VIDEO: ¿Primer Caso de Miasis en Humanos por Gusano Barrenador Se Podría Diseminar a Otras Personas?

¿En dónde es más frecuente encontrar este tipo de casos?

  • Las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax.
  • La reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente.
  • Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos.

¿Cuántos casos de animales hay infectados en México?

Del 21 de noviembre de 2024 al 18 de abril de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha confirmado 869 casos en animales.

  • Chiapas con 487
  • Tabasco con 249
  • Campeche con 116
  • Quintana Roo con 13
  • Yucatán con 4

Historias recomendadas: