Dieta keto: ¿Qué es y cómo funciona?
N+
La dieta keto es un plan de alimentación rico en grasas y que elimina los carbohidratos.

Imagen: Unsplash
COMPARTE:
Grandes cortes de carne con grasa. Queso en trozos. Mucho tocino, barbacoa y hasta carnitas. Esos son algunos de los alimentos que puedes comer libremente cuando sigues la dieta keto.
Este es un plan de alimentación rico en grasas y bajo en carbohidratos que está arrasando en el mundo y que muchos famosos han puesto de moda.
Pero ¿qué es la dieta keto o cetogénica?
Se trata de una dieta que busca alterar el metabolismo del cuerpo al provocar un estado llamado cetosis, explicó Melanie Boehmer, dietista registrada en el Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York.
Normalmente, el cuerpo humano depende de los carbohidratos para la mayor parte de su energía rápida, pero en la cetosis el cuerpo cambia su enfoque primario a la quema de las grasas. Este régimen alimenticio fue creado aproximadamente en 1920, y ha tomado fuerza en los últimos años por el hecho de fijar un objetivo: bajar grasa y adelgazar bastante en muy poco tiempo.
La dieta keto fue diseñada en un principio para tratar ciertas enfermedades congénitas -como la epilepsia- y poco a poco se fue perdiendo esta práctica hasta que retomó fuerza en años recientes.

¿En qué consiste la dieta keto?
La nutricionista Doménica Vanoni explicó que “consiste en reducir sustancialmente la ingesta de carbohidratos e incrementar el consumo de grasas de buena calidad”. Así el cuerpo entra en un estado de cetosis en el que se fuerza al organismo a consumir y a usar como fuente principal de energía las reservas de grasas en vez de la glucosa.
En promedio, la distribución recomendada de macronutrientes durante el día es:
- Grasas buenas: mínimo 60 por ciento.
- Proteínas: 30 por ciento.
- Carbohidratos: del 5 al 10 por ciento.
¿Cuál es la explicación bioquímica de la cetosis?
La dieta cetogénica "hace que el cuerpo libere cetonas en el torrente sanguíneo". La mayoría de las células prefieren usar el azúcar en la sangre, que proviene de los carbohidratos, como la principal fuente de energía del cuerpo.
En ausencia de la circulación de azúcar, proveniente de los alimentos, en la sangre comenzamos a descomponer la grasa almacenada en moléculas llamadas cuerpos cetónicos (el proceso se llama cetosis). Una vez que se alcanza la cetosis, la mayoría de las células utilizarán cuerpos cetónicos para generar energía hasta que comencemos a comer carbohidratos nuevamente.
El cambio de usar la glucosa circulante para pasar a la descomposición de la grasa almacenada como fuente de energía, generalmente ocurre durante dos o cuatro días de comer menos de 20 a 50 gramos de carbohidratos por día.

¿Cuáles son las ventajas de la dieta keto?
La nutricionista señala que habrá un mayor control de azúcares en sangre, menor ansiedad, mayor energía y una pérdida rápida de peso. La suplementación con complejo B y vitamina C es indispensable para lograr diariamente la cantidad necesaria de nutrientes.
Para evitar inconvenientes en la salud, es preferible seguirla solamente por un periodo corto de tiempo, es decir, de uno a dos meses, y siempre bajo el control de un nutricionista, quien tendrá que establecer las porciones adecuadas según cada persona. La alimentación debe adecuarse positivamente a su vida. Si al seguir una dieta se siente mal o sin energía, evítela.
¿Qué alimentos se pueden consumir en la dieta keto?
Permitidos
Aguacate, aceite de oliva (o de coco), aceitunas, huevos, carne, pollo, pavo, pescados grasos, frutos secos, lácteos enteros, mantequilla sin sal, vegetales con pocos carbohidratos (como espinacas, verduras de hojas verdes, pepino, coliflor, brócoli, espárragos, cebolla, tomate).
No permitidos
Pan, pasta, arroz, cereal, tubérculos, legumbres y frutas, porque contienen azúcares.
Antes de seguir la dieta debe de someterse a exámenes de sangre para revisar el nivel de triglicéridos, hematocritos, colesterol y glucosa. Está contraindicada en personas con diabetes tipo 1, colesterol genético-hereditarios, hipertensión, enfermedades que no metabolizan bien las grasas y mujeres en estado de lactancia.