Mitos y realidades sobre el virus de la rabia
N+
Alrededor de la rabia aún hay muchos mitos y desconocimiento. Por eso preparamos una breve pero sustanciosa guía con todo lo que debes saber sobre este virus.

Mitos y realidades sobre el virus de la rabia
COMPARTE:
El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia. A pesar de que esta enfermedad viral ha sido ampliamente estudiada por la ciencia, lo cierto es que alrededor de ella aún hay muchos mitos y desconocimiento. ¿Es cierto que es mortal? ¿En verdad la vacuna consiste en 12 inyecciones en el ombligo? ¿Tiene síntomas? A continuación te presentamos una breve pero sustanciosa guía con todo lo que debes saber sobre este virus...
¿Qué es la rabia?
Comencemos con lo básico, la rabia es una enfermedad infecciosa provocada por un virus de la familia Rhabdoviridae que ataca al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los humanos. Se encuentra en la saliva y secreciones del organismo infectado. Sus formas de contagio son:
- Mediante mordeduras
- Cuando la saliva de un animal contagiado tiene contacto con alguna herida o corte en la piel de otro.
¿Es mortal?
Sí. Una vez que ingresa al organismo el virus pasa por cuatro fases: 1. De incubación. De 1 a 3 meses, no se presentan síntomas. 2. Prodrómica. De 2 a 10 días con síntomas parecidos a los de la gripe (dolor de cabeza, malestar y fiebre). A partir de esta fase la enfermedad se vuelve mortal en el 99.9% de los casos. 3. Neurológica. De 2 a 7 días, el virus afecta al cerebro, haciendo que el enfermo presente espasmos faríngeos, hidrofobia, parálisis, hiperactividad, ganas de atacar, episodios violentos, ansiedad, delirio o depresión. 4. De coma. De 1 a 10 días, el enfermo cae en coma y muere por infecciones secundarias o paro cardiaco.
¿Cómo tratarla?
Como vimos en el punto anterior, es de vital importancia combatir al virus durante la fase de incubación. Por eso, al ser mordido por un animal desconocido o del que se sospecha que tiene rabia lo primero que debemos hacer es lavar la herida con abundante agua y jabón e ir al hospital. Es muy importante que la herida NO sea suturada pues se corre el riesgo de que haya mayor filtración de partículas virales; en caso de ser muy necesario, se debe proceder a realizar suturas flojas para permitir el drenado. Lo ideal es someter al animal agresor a estudios para determinar si es portador del virus. Obviamente esto no siempre es posible, por lo que el médico será quien evalúe la situación. El tratamiento, en caso de que el doctor así lo determine, consiste en la aplicación de una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) que se aplica alrededor de la herida, y de cuatro a cinco dosis de vacuna antirrábica aplicada los días 0,3,7,14 y 28 después de la mordedura (estos periodos pueden variar de acuerdo al método seguido por el doctor en turno).
¿Me puedo vacunar antes de ser mordido?
En el caso de las vacunas preventivas de la rabia, no se recomienda su aplicación a menos que por nuestra profesión o actividad, estemos expuestos al contacto con animales o con este virus.
Perros y la rabia
Más del 95% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados. De ahí la importancia de las campañas de esterilización. En caso de ser dueños de un perro, este debe ser vacunado a los tres meses de edad y posteriormente cada año.
- Imposibilidad extremidades y/o músculos faciales
- Caída de la mandíbula inferior
- Fiebre y nerviosismo
- Ladridos anormales
- Exceso de salivación en forma de espuma
- Dificultad para tragar alimento
- Hidrofobia
- Agresividad
- Desorientación
Otros animales que frecuentemente transmiten el virus son las ratas, los murciélagos, ardillas, conejos y mapaches.
* * * * *
Vale la pena tener a la mano esta información y recordar que la prevención es la mejor forma de mantener a esta enfermad controlada.