Paciente Parapléjico Vuelve a Caminar Luego de 4 años: ¿Cómo la Medicina Logró este Avance?

|

N+

-

Un hombre de 33 años sufrió una lesión traumática en la médula espinal que lo dejó parapléjico, pero ahora volvió a caminar gracias a una novedosa terapia 

Recuperación gradual del paciente con lesión medular

Recuperación gradual del paciente con lesión medular. Foto: cell.com

COMPARTE:

Hace 4 años, un hombre sufrió una lesión traumática en la médula espinal que lo dejó parapléjico; no podía caminar, estar de pie ni mover voluntariamente las piernas a pesar de la rehabilitación intensiva a la que fue sometido —durante meses— en una unidad especializada. Pero ahora, el paciente de 33 años de edad logró caminar nuevamente gracias a una novedosa terapia médica: la estimulación eléctrica epidural.

Este caso es el primero en el mundo que documenta cómo un paciente con ese tipo de lesión vuelve a caminar gracias a dicha terapia de neuroestimulación medular y rehabilitación personalizada. Por ello, aquí te contamos todos los detalles sobre ese avance de la medicina, publicado en la revista Cell Med. 

Sobre el paciente

De acuerdo con el estudio, firmado por científicos italianos, el hombre sufrió hace cuatro años una lesión de la médula a nivel de las vértebras T11 y T12.

La lesión también le afectó el cono medular, que es la parte inferior y terminal de la médula espinal.

Eso le causó un grave déficit motor por daños tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.

¿Sabías qué?

  • Los traumatismos del cono medular suelen ser causa de accidentes de tráfico, caídas o sucesos violentos
  • Representan más del 50% de las lesiones que afectan la unión entre la médula y las raíces espinales
  • Son de los más difíciles de tratar por las zonas que afectan, y las opciones son limitadas
  • En la mayoría de los casos hay déficits motores y sensoriales graves

Noticia relacionada: Inteligencia Artificial Permite a Parapléjico Volver a Caminar

Estimulación eléctrica epidural: La terapia paso a paso

Los investigadores, liderados por el Hospital San Rafael, de la ciudad de Milán, implantaron al paciente un neuroestimulador en el espacio epidural, que rodea la médula espinal.

Ese sistema de estimulación de la médula ósea —colocado entre las vértebras T11 y L1— consistía en 32 electrodos, lo cual permitió reactivar algunos circuitos nerviosos residuales, particularmente los esenciales para recuperar la postura y la marcha.

Posteriormente, los científicos lo sometieron a un innovador programa de estimulación y rehabilitación con ejercicios en realidad virtual, en los que se empleó retroalimentación sensorial y motora.

Resumen gráfico del procedimiento. Foto: Cell Med

Así fue su recuperación gradual

  1. Luego del tratamiento, el joven fue dado de alta con la capacidad de caminar 58 metros en seis minutos y completar la prueba de los 10 metros en poco más de 40 segundos.
  2. En tres meses, mostró una mejora de la movilidad de las extremidades inferiores y del control postural del tronco en posición sentada.
  3. Y después de seis meses, ya caminaba un kilómetro con la única ayuda de un andador y unas ortesis (dispositivo ortopédico) en las piernas.

Eso fue calificado por parte del equipo como “el hito más increíble”.

Video relacionado: Hombre Parapléjico Repara Electrodomésticos en su Cama

Esperanza para pacientes con lesiones medulares graves

Pietro Mortini, uno de los investigadores firmantes, destacó que los resultados del estudio dan esperanza a pacientes con lesiones de este tipo, pues les brinda la posibilidad de recuperaciones que eran “impensables hace poco”.

Ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes con lesiones medulares graves que han experimentado un largo periodo de inmovilidad

Mientras que otro de los especialistas, Sandro Iannaccone, destacó lo importante que es la colaboración de las diversas disciplinas, en este caso de fisioterapeutas, fisiatras, neurólogos, neurocirujanos e ingenieros.

Y es que gracias a ello, en el caso del paciente de 33 años, la estimulación no solo le permitió volver a caminar, sino también a que mejorara clínicamente el dolor neuropático, pero también su calidad de vida en general, puntualizó el neurocirujano y primer firmante del artículo, Luigi Albano.

Historias recomendadas:

Con información de EFE.

spb